
Línea del tiempo de la historia del QFB en América Latina. Por Aldrin Jesús López de la Rosa Torres.
By AldrinLopez
-
La explotación de los metales preciosos en el periodo colonial en América es el hilo conductor de la historia de la química en el continente.
-
Los dominicos en sus conventos del Cuzco, principal ciudad peruana en el siglo XVI, y de Lima, estudiaban Artes y Teología para ejercitar a los antiguos miembros y preparar a los novicios de la Orden. El incremento de estudios superiores determinó que, en el capítulo del célebre convento cusqueño Fray Tomás solicitó fundar una Universidad en Lima.
-
En el siglo XVI se crean las primeras universidades latinoamericanas, muy ligadas a la iglesia católica; la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Decana de América, es con la que inicia la historia universitaria del continente.
-
La iniciativa eclesiástica de Fray Tomás de San Martín fue acogida y recibió un poderoso impulso civil del cabildo limeño. Se nombraron dos procesadores, civil y eclesiástico, los que al término de una feliz gestión determinaron la fundación de la universidad.
-
A diferencia del oro, la plata viene acompañada de otros elementos, por lo que para obtenerla pura hay que realizar diversos procedimientos químicos, hasta que el sevillano Bartolomé de Medina, establecido en Pachuca, inventó el proceso de beneficio (es decir de purificación) de patio.
-
La universidad inició funciones en la sala Capitular del Convento de Rosario de la Orden de los Dominicos, con la concurrencia de la Real Audiencia presidida por el licenciado Andrés Cianca y el enviado de la Corona D. Cosme Carrilo, primer miembro laico del cuerpo docente.
-
En el propio Río de Janeiro, transformado en capital de Brasil, se funda la Academia Científica, primera agremiación dedicada a las ciencias, instituida e el país y anterior, en varios años, a la Academia de Lisboa.
-
A Fausto de Elhúyar le cabe el honor de ser quien impartió la primera clase de química, no sólo de la Nueva España, sino también del continente americano, aunque la cátedra se había inaugurado 5 años antes.
-
En el Real Seminario de Minería uno de los profesores de Elhúyar, Andrés Manuel Del Río, profesor también de RSM descubrió un nuevo elemento químico, el primero hallado y caracterizado en América llamado eritronio.
-
En este periodo se produjeron los cambios desde principios del siglo XIX hasta la actualidad y los caminos que dieron lugar principalmente al establecimiento de universidades, y posteriormente, las escuelas y las facultades de química.
-
El estado de Buenos Aires estaba en condiciones de crear su propia universidad, con deseos de modernidad y superioridad, frente a las aulas existentes en el de Córdoba. Implementa los estudios de matemáticas y los de ciencias experimentales (Física y Química).
-
La química, como área de conocimiento, se introduce en los estudios superiores en Venezuela con los Estatutos Republicanos decretados por Simón Bolívar para la Universidad de Caracas.
-
La Británica Chemical Society, fundada en este año, fue seguida pocos años después por la American Chemical Society de los Estados Unidos y por sus equivalentes de Alemania y Francia.
-
La primera cátedra de química (con carácter obligatorio para la obtención de grados mayores y menores y dirigida por el Dr. José María Vargas) inició formalmente sus estudios.
-
El venezolano Vicente Marcano contribuyó de manera importante al entendimiento del proceso de fermentación. Es digno de mención que sus más importantes aportes al conocimiento, fueron realizados en Venezuela, en un pequeño laboratorio equipado con material que él mismo compró en París y que trajo a Venezuela en su viaje de vuelta en 1869.
-
Sucesos ocurridos después de la guerra de la independencia.
-
Fue hasta cuando se estableció la primera sociedad química latinoamericana, la Sociedad de Química y Farmacia del Uruguay, seguida por la Asociación Química Argentina en 1912, y por la Sociedad Brasileira de Química en 1922.
-
Recién creada la Escuela de Química, se incorpora a la Universidad Nacional.
-
A principios de este año y como consecuencia de la Guerra Civil Española llegó al país el profesor Valenciano Antonio García Banús e ingresó a la Universidad Nacional con el cargo de director del departamento de Química.
-
Empezó con 37 miembros activos, los cuales habían realizado sus estudios en el extranjero.
-
Valenciano Antonio pasa a ser el Profesor-Decano de la Facultad de Química.
-
Se transforma en Facultad de Química al crearse la División de Estudios Superiores y hacerse cargo de los estudios de doctorado que antes dependían de la Escuela de Graduados de la UNAM y se impartían en el Instituto de Química.
-
Uno de los más distinguidos alumnos de la UNAM es el ganador del premio Nobel de Química: Mario Molina; por sus investigaciones, realizadas en los Estados Unidos, sobre el efecto de los fluorocarbonos en el adelgazamiento de la capa de ozono.