-
Estos inicios
de explicación que renunciaban a invocar causas sobrenaturales fueron probablemente catalizados por la introducción en
Europa de la sífilis, una enfermedad en la que estaba clara la necesidad de contacto para su contagio. Pero la “cosa” que se
transmite en la enfermedad siguió siendo objeto de conjeturas durante mucho tiempo.
La primera referencia segura sobre el microscopio -
dos constructores holandeses de gafas,construyeron un aparato con
lentes de aumento que permitía ver los objetos más pequeños. Combinaron dos lentes convexos en un tubo opaco y
obtuvieron de esta manera una mayor perfección en la observación de pequeños objetos con lo cual se fundan los principios
del microscopio compuesto; -
Tiene sus inicios cerca de 1675 (cuando Leeuwenhoek descubrió los microorganismos) y llega
hasta mediados del 1800. -
En 1683 descubre las bacterias, por lo que se considera el padre de la
Microbiología -
conocido como pionero de la epidemiología, realizó una investigación a
partir del año 1854 con respecto al cólera en épocas de la epidemia en Europa. Logró descubrir que el modo de transmisión de
esta enfermedad era a través del agua contaminada. -
Los primeros cultivos puros fueron obtenidos por el micólogo Brefeld, quien logró aislar esporas de hongos y cultivarlas sobre
medios sólidos a base de gelatina. -
Lister, en 1878 realizó diluciones secuenciales de cultivos mixtos, hasta lograr
muestras en las que existía una sola célula. -
En 1887 Petri, un ayudante de Koch, sustituyó las
engorrosas bandejas de vidrio cubiertas con campanas, usadas hasta entonces para los cultivos sólidos, por un sistema
manejable de placas de cristal planas, que se conoce como cajas de Petri. -
logró expresar ideas claras
sobre el tema, al atribuir a una sustancia química concreta (la penicilina) la acción inhibidora sobre bacterias producida
por el hongo Penicillium notatum.