Era digital 2

LINEA DEL TIEMPO CONCEPTOS DE PEDAGOGIA Y TEORIAS APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

  • Platon 427 A.C
    427

    Platon 427 A.C

    Propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios) respecto al sistema educativo griego.
    La educación debe ser organizada por el estado y corresponder a los intereses de los grupos dominantes. filósofos y guerreros.Reproducción social de dicha formación.
  • Period: 450 to

    Linea del tiempo

    Conceptos de pedagogía y teorías del aprendizaje significativo.
    Referencias: Historia de la pedagogía- Capítulo I (En línea)
    La práctica pedagógica- Capitulo 4 (En línea)
    Maita, R. (2013) Historia del pensamiento pedagógico.
    Rojas, R. (2009). Difundiendo la historia. (Blogspot).
    Rojas, J. (2011). Teorias y paradigmas educativos. Blogspot ).
  • Rene Descartes
    1556

    Rene Descartes

    René Descartes, nació en 1556. La aportación de Descartes en el campo pedagógico se debe a la exigencia de un método más eficaz en las tareas científicas y así poder desterrar las rutinas escolares tradicionales; crítica al verbalismo: por un lado critica la dictadura del magister dixit, por otro el ergotismo escolástico, critica en tercer lugar a la inercia provocada en la mente rutinaria de los alumnos y, por último, critica la falsedad que se produce en la mente del citado educando.
  • Juan Amos Comenio

    Juan Amos Comenio

    fue teólogo,filósofo y pedagogo, es considerado el padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, publicada en 1657, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método; y crea la ciencia de la educación. Prioriza en su discurso la práctica
    de la enseñanza, el método, la escuela, el niño, el maestro, los manuales, discusiones y preocupaciones propias
    de la actualidad. (UDES, 2016)
  • Sistema educativo romano

    Sistema educativo romano

    Era la forma mediante la cual, el estado griego (Ateniense en este caso) puede disponer de los funcionarios que necesita para mantenerse y reproducirse como tal, o sea, contribuye muy marcadamente a la reproducción social de dicha formación social. Esta forma de educación, es transmisora de la corriente griega y estuvo guiada por tradiciones religiosas y culturales que dieron origen a escuelas cristianas y al denominado momento histórico Periodo Clásico de la Pedagogía.
  • Immanuel kant

    Immanuel kant

    Para este filósofo, a la educación se le atribuyen cinco finalidades hacia el ser humano: La crianza, la disciplina, culturizarlo, civilizarlo y moralizarlo. Con ello lograr una educación moral hacia la autonomía.
  • Giovanni Pestalozzi

    Giovanni Pestalozzi

    Consideró la tesis de Rousseau como eje del movimiento del antiguo y del nuevo mundo en materia de educación y se nutrió de la obra del Emilio. Reformó, la pedagogía tradicional y desarrolló en profundidad, el concepto de la educación e incluyó la didáctica. Defendió la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño. Se considera impulsor de la pedagogía popular y en su trabajo, se articulan, la enseñanza y el aprendizaje por medio del método.
  • Jean J. Rousseau

    Jean J. Rousseau

    A través de su novela Emilio, promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este, uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía, y en ella, evidencia su preocupación por el niño, interés propio de la época en la que existía ya gran cantidad de literatura sobre la educación. Rousseau le confiere a la educación –actividad de aprendizaje desde el nacimiento un carácter práctico y útil que sirva para formar la personalidad individual y lograr aptitudes para vivir,
  • Johann Friedrich Herbart

    Johann Friedrich Herbart

    Alemán quien intentó basar la pedagogía en la psicología y la
    filosofía. Se cuestiona sobre cómo podría la Pedagogía, reflexionar sobre sus conceptos autóctonos y cultivar más un pensar autónomo; presenta las primeras ideas teóricas sobre pedagogía.
  • Adolfo Kolping

    Adolfo Kolping

    Sacerdote Católico, quien diseñó un proyecto educativo que fue capaz de armonizar la vinculación de la iglesia, con la formación profesional y la solidaridad familiar.
  • Lev Vigotski

    Lev Vigotski

    Considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. La mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.
  • Jean Piaget

    Jean Piaget

    Se preocupa por la comprensión de los procesos de aprendizaje, centrándose en los procesos cognitivos: el pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la formación de conceptos y el procesamiento de la información.
    Principios:
    * Participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje.
    *Creación de ambientes de aprendizaje que permitan y estimulen a los estudiantes a hacer conexiones mentales con material previamente aprendido.
  • David Ausubel

    David Ausubel

    Aprendizaje significativo: Se trata de una teoría psicológica que se construye desde un enfoque organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un contexto escolar. Se trata de una teoría constructivista, ya que es el propio individuo el que genera y construye su aprendizaje.
    Ausubel, entiende que una teoría del aprendizaje escolar sea realista y científicamente viable debe ocuparse del carácter complejo y significativo que tiene el aprendizaje verbal y simbólico.
  • Teoría Constructivista

    Teoría Constructivista

    El aprendizaje constructivista, subraya el papel esencialmente activo de quien aprende, por lo que las acciones formativas deben estar centradas en el proceso de aprendizaje, en la creatividad del estudiante y no en los contenidos específicos. Contiene las siguientes premisas:
    *El conocimiento se construye a partir de la experiencia.
    *El aprendizaje es una interpretación personal del mundo.
    *El aprendizaje debe ser significativo y holístico,
  • Saber pedagógico

    Saber pedagógico

    Mejora el tema de la nueva forma de periodización en historia de la educación y la pedagogía, con base en los hechos de saber pedagógico, para el siglo XIX los planes de instrucción pública, aprovechando el descubrimiento monumental surgido en el camino de la investigación: el archivo pedagógico. Este, por sí solo, se puede considerar un aporte imperecedero al saber pedagógico en Colombia.
  • Educación Siglo XXI

    Educación Siglo XXI

    La educación actual, está íntimamente relacionada con las nuevas tecnologías de la información. Se cuenta con una variedad de recursos educativos como los blog, los tableros digitales, la web, las plataformas virtuales entre otras y permite eliminar barreras de espacio y tiempo.