Linea del tiempo: Carta de Ottawa, Declaración de Helsinki y Declaración de Shanghai
-
Prerrequisitos para la salud
Elaboración de una política pública sana.
La creación de ambientes favorables.
El desarrollo de las aptitudes personales.
La reorientación de los servicios sanitarios. -
Oponerse a las presiones que se ejerzan para favorecer los productos dañinos, los medios y condiciones de vida malsanos, la mala nutrición y la destrucción de los recursos naturales. Asimismo se comprometen a centrar su atención en cuestiones de salud pública tales como la contaminación, los riesgos profesionales, la vivienda y la población de regiones no habitadas.
-
-Reconocer que los individuos constituyen la principal fuente de salud; a apoyarlos y capacitarlos a todos los niveles; y del mismo modo se comprometen a aceptar que la comunidad es el portavoz fundamental en materia de salud, condiciones de vida y bienestar en general;
- Reorientar los servicios sanitarios y sus recursos en términos de la promoción de la salud; a compartir el poder con otros sectores, con otras disciplinas. -
Esta conferencia fue una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud pública en el mundo.
-
Fue inspirada originalmente en la Declaración de Alma Ata sobre Atención Primaria de Salud (1978) y el Ottawa Carta para la Promoción de la Salud (1986). Estos identificaron la acción intersectorial y la política pública saludable como elementos centrales para la promoción de la salud, el logro de la equidad en salud y la realización de la salud como un derecho humano. Las posteriores conferencias mundiales de promoción de la salud de la OMS cimentaron principios clave.
-
- La salud para todos es un objetivo social importante de los gobiernos y la piedra angular del desarrollo sostenible *La salud de las personas no solo es una responsabilidad del sector de la salud, sino que abarca cuestiones políticas más amplias, como el comercio y la política exterior. *La salud en todas las políticas es un enfoque de las políticas públicas en todos los sectores que tiene en cuenta sistemáticamente las implicaciones sanitarias de las decisiones.
-
•Aplicar políticas fiscales como herramienta poderosa para posibilitar nuevas inversiones en la salud y el bienestar.
•La salud de las personas ya no se puede desligar de la salud del planeta.
• Velar por la transparencia y la responsabilidad social y posibilitar una participación amplia de la sociedad civil.
• Asegurarnos de que los entornos de consumo promuevan elecciones saludables mediante políticas de fijación de precios, información transparente y un etiquetado claro. -
Reafirma que la salud es un derecho universal, un recurso esencial para la vida diaria, un objetivo social compartido y una prioridad política para todos los países. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) establecen el deber de invertir en la salud, de garantizar la cobertura sanitaria universal y de reducir las desigualdades sanitarias entre las personas de todas las edades.