-
Segunda República. Exilio de Alfonso XII
La Segunda República Española fue el régimen político democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la guerra civil, que dio paso al régimen franquista. El numeral «segunda» obedece a la necesidad de distinguirlo del anterior período republicano, la Primera República Española (1873-1874). -
Period: to
Segunda República
La Segunda República española, cuyo nombre oficial era República Española, fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista. -
Se establece una Constitución
La Constitución republicana supuso un avance notable en el reconocimiento y defensa de los derechos humanos por el ordenamiento jurídico español y en la organización democrática del Estado: dedicó a recoger y proteger los derechos y libertades individuales y sociales, amplió el derecho de sufragio activo y pasivo a los ciudadanos de ambos sexos a partir de 1933 mayores de 23 años y residenció el poder legislativo en el pueblo. -
Intento de golpe de estado de Sanjurjo
El 10 de agosto de 1932, se produjo en Sevilla lo que fue el primer golpe de Estado fallido contra la República. Fue el general José Sanjurjo, que antes de unirse al general Mola para un acto que cambió la historia de España, lo intentó por su cuenta en Sevilla. -
Se establece la ley de la reforma agraria
La Ley de Reforma Agraria, fue el proyecto más ambicioso de la Segunda República porque pretendía resolver un problema histórico: la desigualdad social que existía en la mitad sur de España por los latifundios, propiedad de pocas familias, dos millones de jornaleros sin tierras vivían en malas condiciones. El método que se escogió para resolver el problema fue la expropiación con indemnización de una parte de los latifundios que serían entregadas en pequeños lotes de tierra a los jornaleros. -
Sufragio femenino
El sufragio femenino en España hace referencia a los procesos sociales y políticos que permitieron a las mujeres de ese país conseguir el derecho al voto. El derecho al voto de las mujeres en España fue reconocido por primera vez en la Constitución de 1931, norma fundamental de la Segunda República. La primera vez que votaron en unas elecciones generales fue en las de noviembre de 1933. -
Creación de la CEDA
La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) fue una coalición española de partidos católicos y de derechas durante la etapa de la Segunda República. Desde el momento mismo de su constitución, en 1933, se presentó como la alternativa de derechas y de orden al Gobierno ya las coaliciones republicano-socialistas. -
Fundación Falange Española
Falange Española (FE) fue un partido político español de ideología fascista fundado el 29 de octubre de 1933 por Alfonso García Valdecasas, Julio Ruiz de Alda y José Antonio Primo de Rivera, primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera. El 15 de febrero de 1934 FE se fusionó con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS), fundadas por Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos, entre otros. El nuevo partido se denomina Falange Española de las JONS (FE de las JONS). -
Se establece un gobierno Radical-Cedista
El segundo bienio de la Segunda República Española, también llamado bienio radical-cedista, constituye el período de la II República comprendido entre las elecciones generales de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936 durante el que gobernaron los partidos de centro-derecha republicana encabezados por el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, aliados con la derecha católica de la CEDA y del Partido Agrario, primero desde el parlamento y luego participante en el gobierno. -
Frente Popular
El Frente Popular fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero consiguió ganar las últimas elecciones de la Segunda República antes del golpe de Estado que desencadenaría la guerra civil. El Frente Popular no se presentó en Cataluña, donde una coalición equivalente llamada Front d'Esquerres, nucleada en torno a Esquerra Republicana de Catalunya, tomó su lugar. -
Un golpe de Estado termina con la II República
El golpe de Estado en España de julio de 1936 fue una sublevación militar dirigida contra el Gobierno constitucional de la Segunda República surgida de las elecciones de febrero de aquel año. Comenzó en Ceuta, Melilla, Tetuán y las Canarias; más tarde, se trasladó a la Península en la que su fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura en España que estuvo vigente hasta la muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975. -
Period: to
Guerra Civil Española
La guerra civil española, fue un conflicto bélico que se desencadenó en España tras el fracaso parcial del golpe de Estado del 18 de julio de 1936 perpetrado por una parte de las fuerzas armadas contra el Gobierno. Comenzó así una guerra civil que concluiría el sábado 1 de abril de 1939 con la última parte de guerra firmada por Francisco Franco, quien declaró su victoria y desarrolló una dictadura que duraría hasta su muerte, el jueves 20 de noviembre de 1975. -
Los nacionalistas reciben apoyo de Alemania e Italia.
La principal novedad en el campo de la guerra aérea de la contienda española de 1936 a 1939 fue que "por primera vez en la historia la aviación fue utilizada intensamente en misiones de bombardeo sobre la retaguardia". Dado que la aviación militar española estaba obsoleta esto sólo fue posible porque ambos bandos recibieron ayuda de potencias extranjeras que aportaron sus modernos bombarderos. El 26 de julio de 1936, Italia y Alemania envían 41 aviones Junkers-52 en total a los nacionalistas -
Franco es nombrado generalísimo
El 21 de septiembre de 1936, el general Francisco Franco, tras una reunión de los altos mandos militares del sector del ejército que se había sublevado el anterior mes de julio, fue nombrado Generalísimo en el aeródromo salmantino de San Fernando. El nombramiento se oficializó por la junta de defensa nacional nueve días después -
El gobierno de Franco recibe el reconocimiento de Hitler y Mussolini
El gobierno de Franco recibe el reconocimiento del líder nazi Adolf Hitler y del líder fascista Benito Mussolini. Esto se debe a el pensamiento ideológico que compartían los tres. Este apoyo por parte de Italia y Alemania fue muy importante para el transcurso de la guerra. -
Manuel Azaña se instala en Valencia
El presidente de la República, Manuel Azaña, se instala en Valencia, la cual había sido proclamada capital meses antes. Llegadas desde Sevilla y Granada, tres columnas rebeldes alcanzan Málaga e inician la batalla para la toma de la ciudad. -
Bombardeo de Guernica
El bombardeo de Guernica, u operación Rügen, es uno de los hechos más trascendentales de la Guerra Civil española. Este tuvo lugar en la localidad Vizcaína de Guernica, donde las aviaciones alemanas e italianas probaron una gran variedad de su armamento. -
Accidente de Mola
El 3 de junio de 1937, el general Emilio Mola murió como consecuencia de un terrible accidente aéreo. Este se trasladaba desde Vitoria hasta Valladolid en su Airspeed Envoy, con el fin de seguir más de cerca la ofensiva republicana que había tenido lugar en La Granja. El accidente se produjo en la localidad burgalesa de Alcocero, a consecuencia de la pérdida del control de la nave. -
Batalla del Ebro
El 25 de julio de 1938, se dio el comienzo de la Batalla del Ebro, una de las batallas más importantes de la Guerra Civil Española. Fue el choque en el que más soldados participaron, y desgraciadamente, la más sangrienta de toda la guerra. Este tuvo lugar entre la zona occidental de la provincia de Tarragona y la zona oriental de la provincia de Zaragoza, y se desarrolló entre los meses de julio a septiembre. -
Period: to
Franquismo
El franquismo fue una dictadura militar en la cual todos los poderes del estado cayeron en manos de Franco. Esto supuso la censura y represión de cualquier tipo de resistencia al régimen franquista, junto con la abolición de los partidos políticos y sindicatos. -
Final de la guerra
Tras haber caído Cataluña el siguiente objetivo sería Madrid. El 28 de marzo cae la capital sin resistencia alguna. En los días siguientes caerán las últimas capitales de provincia que mantenían en poder la fuerza republicana. El 1 de abril de 1939, Franco publica un lacónico comunicado de victoria: "La guerra ha terminado". Es el fin de una guerra civil de tres años que costó a España cerca de 400.000 muertos. Con el fin de la guerra también llega el fin de la II República -
Instauración de la dictadura
El primer gobierno de la posguerra se constituyó el 8 de agosto de 1939. Franco, que ya acumulaba la Jefatura del Estado y del Gobierno, eligió cuidadosamente a sus ministros entre las distintas familias del bando nacionalista: monárquicos, falangistas y militares. -
Creación del INI
Creación del Instituto Nacional de Industria para promover el desarrollo de la industria dentro del contexto de la autarquía y el aislamiento económico, siguiendo el modelo de la Italia fascista. -
"Operación Reconquista de España"
Invasión del Valle de Arán por alrededor de 6.000 guerrilleros antifranquistas en la conocida como "Operación Reconquista de España". -
La consolidación del régimen
La respuesta de Franco a la presión internacional fue la defensa numantina de su régimen: "A nosotros no nos arrebata nadie la victoria". Fue entonces cuando Franco desplegó su disparatada teoría de la conspiración masónica y comunista a escala mundial contra España. La estrategia funcionó y el 9 de diciembre de 1946 más de medio millón de personas aclamaron a Franco en la Plaza de Oriente de Madrid. -
Negativa de la ONU
La Asamblea General de la ONU recomienda la no-admisión del Régimen de Franco en su organización, y en los organismos dependientes de ésta, por su alineación pro-fascista durante la Segunda Guerra Mundial. -
Concordato con la Santa Sede
Firma del concordato con la Santa Sede con el que el Régimen Franquista comienza a salir del aislamiento internacional por su apoyo a los países del Eje durante la Segunda Guerra Mundial. -
España es admitida en la ONU
España ingresa en la Organización de Naciones Unidas (ONU) con otros quince países por votación del Consejo de Seguridad. -
Revueltas contra el régimen
Surge una nueva oposición al régimen (estudiantes, democristianos, nueva izquierda). -
España entra en la OECE
España entra en la OECE (Organización Europea para la Cooperación Económica, predecesora de la OCDE), el Fondo Monetario Internacional y en Banco Mundial. -
Contubernio de Munich
El 5 y 6 de junio de 1962 la ciudad de Munich, acogió una reunión de 118 políticos españoles de casi todas las organizaciones de oposición al franquismo. -
Ley de prensa
Lo que pretendía esta ley era crear un marco jurídico intermedio entre la restrictiva ley de Ramón Serrano Suñer y las libertades de los países democráticos de nuestro entorno. -
Rey Juan Carlos nombrado sucesor
Franco nombró Juan Carlos como sucesor a título de rey, nombramiento ratificado por las Cortes Españolas el 22 de julio de 1969 -
Carrero Blanco presidente del gobierno
En junio de 1973 Franco decidió delegar las funciones ejecutivas a su fiel mano derecha, el almirante Carrero Blanco, nombrandolo presidente del Gobierno. El nombramiento de Carrero fue el resultado de la evolución que Franco había seguido en los últimos años. Cada vez más desinteresado de la política, optó por recluirse en El Pardo rodeado únicamente de sus familiares y colaboradores más leales. -
Asesinato de Carrero Blanco
El 20 de diciembre de 1973, a los pocos meses de ser nombrado presidente del gobierno, Carrero Blanco fue asesinado por el grupo terrorista ETA. El asesinato provocó un hondo impacto en la sociedad española de la época, ya que suponía el mayor ataque contra el régimen franquista desde el final de la Guerra Civil Española en 1939 -
Juan Carlos de Borbón asume la jefatura
Juan Carlos de Borbón asume, hasta el 2 de septiembre la jefatura del estado de forma interina a causa de la enfermedad del dictador. -
Muerte de Francisco Franco
En la noche del 19 al 20 de noviembre de 1975, moría, en la Ciudad Sanitaria de La Paz, Francisco Franco, jefe del Estado español durante casi 40 años. A sus 82 años había sufrido varios infartos y tres operaciones a vida o muerte.
You are not authorized to access this page.