-
Primera Ley: al realizarse el cruzamiento entre dos individuos de la misma especie que pertenecen a dos variedades o razas puras, toda la descendencia es igual. Puede darse herencia dominante/intermedia.
Segunda Ley: al cruzar la primera generación, los caracteres antagónicos se separan y se reparten entre los distintos gametos. Hay varios fenotipos en la descendencia.
Tercera Ley: los distintos caracteres no antagónicos se heredan independientemente, combinándose al azar en la descendencia. -
Por primera vez, el ADN fue aislado de los núcleos de los glóbulos blancos dando lugar a la nucleína, la cual más tarde recibió el nombre de "ácido nucleico".
-
Hidrolizó el ácido nucleico, descubriendo la existencia de hidratos de carbono y de unos compuestos o bases nitrogenadas a las que dio los nombres de "adenina", "guanina", "citosina" y "timina".
-
Durante sus investigaciones logró separar por vez primera las proteínas de la "nucleína" llamándola, ácido nucleico.
-
Indicaron que los genes se encuentran en lugares específicos dentro de los cromosomas y que el comportamiento de los cromosomas durante la meiosis puede explicar las leyes de la herencia de Mendel.
-
Descubrió un mutante de ojos blancos entre individuos de estirpe silvestre de ojos rojos. Al cruzar estas moscas entre sí se percató de que sólo los machos mostraban el carácter "ojos blancos".
Con sus experimentos concluyó:
1. Algunos caracteres se heredan ligados al sexo.
2. El gen responsable del carácter residía en el cromosoma X.
3. Probablemente otros genes también residían en cromosomas específicos. -
El bioquímico Phoebus Levene aisló a partir de ácidos nucleicos, unas moléculas más sencillas que estaban formadas por una pentosa, una molécula de ácido fosfórico y una base nitrogenada (Adenina, Citocina, Timina o Guanina). A esto lo llamo nucleótido.
-
Su experimento consistía en la mezcla de bacterias rugosas vivas con bacterias lisas muertas, esta mezcla se inyectaba en ratones de los que se obtenían bacterias lisas vivas, lo cual sólo se podía explicar si algo de las lisas muertas había pasado a las rugosas vivas y las había transformado.
-
Hämmerling mediante diversos experimentos realizados con algas del género Acetabularia demostró, que el núcleo (gracias a la información contenida en el ADN) controla las funciones celulares y determina las características de la célula y del individuo del que esta forma parte.
-
Demostraron que el ADN era un polímero. Las teorías anteriores sugirieron que cada molécula tenía solo diez nucleótidos de longitud.
-
Propuso que el DNA debe de ser una de fibra periódica, al encontrar un espaciado regular de 0,33 nm a lo largo del DNA mediante estudios de difracción por rayos X. En aquel momento Astbury veía que las bases estaban apiladas a 0,33 nm unas de otras, y perpendiculares al eje de la molécula
-
Recibieron un novel por su descubrimiento de que los genes actúan regulando actividades químicas definidas
-
Postularon que las mutaciones son las causantes de la resistencia de las bacterias a los fármacos. A través de sus experimentos demostraron que en bacterias, las mutaciones genéticas se producen en ausencia de selección, en lugar de producirse como respuesta a la selección.
-
La Ley de Chargaff se basa en la relación cuantitativa de los Nucleótidos que forman la doble hélice del ADN, establece que la cantidad de Adenina( A) es igual a la cantidad de Timina( T), y la cantidad de Guanina(G) es igual a la cantidad de Citosina(C), es decir, el n° total de bases purinas es igual al n° total de bases pirimidinas ( A+G= C+T), sin embargo existen diferencias en lo que respecta a la relación AT/CG, comparado el ADN de un organismo eucariota con uno procariota
-
Demostraron, a través de su experimento, que eran las moléculas de ADN y no las proteínas las portadoras de la información genética. Confirmó, por tanto, que el ADN era material genético.
-
Descubrieron la estructura en doble hélice del ADN y se basaron en la estructura de Rosalind Franklin. La estructura del ADN, es una hélice dextrógira de doble cadena antiparalela. El esqueleto de azúcar-fosfato de las cadenas de ADN constituye la parte exterior de la hélice, las bases nitrogenadas se encuentran en el interior y forma pares unidos por puentes de hidrógeno.
-
Determinaron que la dotación cromosómica (cariotipo) de la especie humana es de 46 cromosomas, es decir 23 parejas y no 48 como se pensaba anteriormente
-
Descubrió una enzima en la bacteria Escherichia coli, la ADN polimerasa, con la cual sintetizó por primera vez ácido desoxirribonucleico (ADN ) en el tubo de ensayo.
-
Matthew Meselson y Franklin Stahl demostraron que la replicación de ADN es semiconservadora. Extrajeron el ADN de una célula que había crecido por varias generaciones en un medio de 15N y se le realizó dos replicaciones en un medio con 14N. Al analizarlas encontró que contenían cantidades iguales de ADN con densidades distintas. Este descubrimiento fue muy importante en el desarrollo de la biología y es de gran ayuda.
-
Recibió el Premio Nobel por sus estudios fundamentales de la bioquímica de los ácidos nucleicos, en particular al ADN recombinante. Contribuyó además, a la determinación de la secuencia de bases en los ácidos nucleicos, lo que se conoce ahora como “secuenciación del ADN”. Berg fue el primer investigador en realizar manipulación genética y obtener una molécula de ADN recombinante constituida por fragmentos de ADN de diferentes especies
-
Ian Wilmut fue el primer científico en clonar a mamífero a partir de una célula adulta. Los científicos extrajeron una célula, que contenía todo el material genético (ADN) de la oveja adulta. Después, a otra oveja le extrajeron un óvulo, el cual sirvió de célula receptora.
-
Hay un componente "innegable" de herencia en rasgos el comportamiento humano pero la herencia no es 100% segura. A partir de investigaciones con gemelos, observó rasgos heredados que no se desarrollan inevitablemente y no se heredan. Incluso ofrece datos de la influencia de los factores genéticos o hereditarios de personalidad: habilidad cognitiva: 50%, extroversia: 54%, personalidad abierta: 57%, tendencia a agresividad: 38%..
-
El primer trasplante de genoma ha convertido, como por arte de magia y gracias al "corta y pega", a una bacteria en otra de una nueva especie. Este experimento, que roza la ciencia ficción, ha sido obra del equipo de Craig Venter y el microbiólogo John Glass, que trabajan juntos en el Instituto J.