-
La Tierra se formó por acreción de la nebulosa solar. La desgasificación volcánica probablemente creó la atmósfera primordial y luego el océano.
-
Las células procariotas están rodeadas por una membrana celular, no poseen núcleo y sus organelos están libres en la célula. Obtienen los nutrientes directamente del agua en la que viven; ellas necesitan utilizar estos nutrientes para vivir y crecer.
-
Los primeros organismos
fotosintéticos fueron bacterias. Aportaron oxígeno al medio y aliviaron la demanda
de nutrientes. -
El material genético queda aislado por una membrana, lo que aporta un mayor control de la expresión genética.
Las células eucariotas pueden haber evolucionado cuando varias células se unieron en una sola. Comenzaron a vivir en lo que llamamos relaciones simbióticas. La teoría que explica cómo pudo haber ocurrido esto se llama teoría endosimbiótica. -
Los primeros organismos pluricelulares habrían surgido cuando un organismo unicelular desarrolló diversos núcleos, posteriormente dividiendo su citoplasma mediante nuevas membranas plasmáticas para dar a cada núcleo una independencia que terminó siendo una célula dentro de otra célula. Especialmente importante es la llamada “explosión cámbrica”, responsable de la
estructura de la estructura de la mayoría de animales de simetría bilateral. -
Hay pruebas de que apareció en organismos unicelulares, pero
se consolidó con la aparición de pluricelulares. Aporta variabilidad genética y, por lo
tanto, es una base para la evolución. -
Empiezan a formar estructuras para adaptarse al
medio terrestre como las raíces, sistemas vasculares, cutículas o semillas. La primera conocida es Cooksonia: tenía un tallo en forma de V, no levantaba más de 10 cm del suelo y se anclaba a la tierra gracias a un tallo horizontal desde el que surgían nuevos brotes, un rizoma.28 mar 2022 -
Favorecidos por las plantas terrestres que
sirven de alimento para muchos de ellos. Son los anfibios (no totalmente adaptados)
y los artrópodos.
Se sabe que el animal más antiguo del mundo es Dickinsonia, que data de hace unos 540 millones de años -
El conjunto de envueltas
embrionarias proporciona al embrión protección y alimento. Todo ello provoca un
gran auge de reptiles hasta su extinción en el cretácico. -
Se consolidan con la desaparición de los
dinosaurios hace 65 ma. Las grandes ventajas adaptativas de los mamíferos son la
homeotermia, el viviparismo y la lactancia. Los mamíferos evolucionaron a partir de los cinodontes, un grupo de reptiles carnívoros que vivieron a finales del Paleozoico. El primer mamífero auténtico conocido es el Morganucodon, un pequeño insectívoro que vivió en el Triásico. -
Nuestro género, Homo, aparece
hace 2/3 ma. Los primeros fósiles de nuestra especie, Homo sapiens, datan de hace
200.000 años.
Sahelanthropus tchadensis, es considerado por sus descubridores como el miembro más antiguo de la familia homínida conocido hasta la fecha. -
Al poseer flor y fruto, consiguen
una mayor dispersión de las semillas. Los fósiles más antiguos conocidos atribuibles definitivamente a las angiospermas son polen monosulcado reticulado del Valanginiano tardío (Cretácico temprano o inferior, hace 140 a 133 millones de años) de Italia e Israel , que probablemente representan angiospermas basales.