-
primeras políticas nacionales encaminadas al mejoramiento de la calidad de las funciones de las instituciones de educación superior. se establecen cuatro niveles con
sus correspondientes instancias: (CONPES); (CORPES);(COEPES); (UIP). -
un organismo central en las políticas de educación superior por su participación en las instancias nacionales, estatales y regionales de coordinación, planeación y evaluación de la educación superior.
-
propósito era formular
y desarrollar la estrategia nacional para la creación y operación del SistemaNacional de Evaluación a partir de tres líneas de acción: la autoevaluaciónde las instituciones, la evaluación del sistema y subsistemas -
El AC implica una responsabilidad social, política y financiera que significa
cumplir y demostrar las misiones y funciones asignadas a cada institución -
-
inició sus trabajos como instancia acreditadora
para las instituciones particulares. Se estableció el “Sistema para el ingreso y permanencia en la FIMPES” a través del “Fortalecimiento del desarrollo institucional”. -
gobierno de Salinas de Gortari, que señalaba como prioritaria la evaluación permanente, interna y externa de las instituciones, para impulsar la mejora de la calidad de los programas educativos y servicios que ofrecían, y como meta la creación de una instancia que concibiera y articulara un proceso nacional
de evaluación de la educación superior -
formulación de un proyecto de evaluación de resultados por un examen general de egreso de licenciatura, propuesto para ser desarrollado en 1994 en una fase experimental, cuyo organismo responsable
-
procedimiento para el ingreso y permanencia en la Asociación, el cual consta de un conjunto de indicadores y parámetros que se entendían como “requisitos
de calidad académica”. -
se caracterizó por redefinir las relaciones entre las agencias gubernamentales, las instituciones universitarias y la sociedad. Se trata de un punto de inflexión en la historia de la educación superior que implicó una nueva forma de conducción/regulación de las instituciones consistente en la articulación de procedimientos de evaluación
-
-
El dilema para las instituciones de educación superior, según Zumeta
(2001), es cómo lograr un balance apropiado entre autonomía y rendición de cuentas.depende de ellos la responsabilidad,trasmisión y aplicación del conocimiento y, al mismo tiempo, permite recuperar el sentido democrático que informe a la sociedad sobre el impacto
de las actividades que realizan. -
En el caso de las universidades públicas, el programa de política más importante en este sentido ha sido el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional
-
se realizaron anualmente hasta el año 2008, cuando por primera vez se elaboraron para dos años. Desde el inicio se han fundamentado en el desarrollo de proyectos por parte de las universidades públicas, bajo la estrategia de planeación participativa, que implica principalmente a los actores (profesores y estudiantes), y a los pro-
cesos académicos (programas educativos) y de gestión. -
accountability, ha tenido un gran impulso en la educación superior del siglo XX en Estados Unidos.
Antes de la Segunda Guerra Mundial, las instituciones de educación superior gozaban de reconocimiento y confianza plena de quienes subsidiaban el desarrollo de sus funciones, ya fuera el Estado o los particulares. -
articular los distintos programas y estrategias de evaluación en un metaprograma, el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), y asociarlos definitivamente a los patrones de financiamiento extraordinario.
-
El problema es que cada
grupo de interés ante el que se debe rendir cuentas tiene objetivos distintos,emanados de un ambiente complejo que imprime un dinamismo particular a las instituciones de educación superior -
En México, las primeras acciones en materia de evaluación de la educación superior datan de la década de los setenta y fueron producto de los programas de gobierno y de diversas iniciativas de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).
-
se reafirmó el intento sistemático por diseñar, operar y consolidar un SIEES para la educación superior, sin considerar la posibilidad de brindar un proyecto alternativo capaz de resolver lo que los gobiernos anteriores habían descuidado y que ofreciera un verdade-
ro sistema incluyente, con amplia calidad y fuerte contenido social -