Línea del tiempo

  • Formación de la tierra
    4500 BCE

    Formación de la tierra

  • Aparición de las células procariotas
    3700 BCE

    Aparición de las células procariotas

    Esta forma celular fue la única en los primeros años millones de la vida en la Tierra.
  • Fotosíntesis
    3500 BCE

    Fotosíntesis

    Proceso químico que se produce en las plantas, las algas y algunos tipos de bacterias cuando se exponen a la luz del sol.
    Durante la fotosíntesis, el agua y el dióxido de carbono se combinan para formar carbohidratos (azúcares) y se desprende oxígeno.
  • Aparición de la célula eucariota
    2500 BCE

    Aparición de la célula eucariota

    El material genético queda aislado por una membrana, lo que aporta un mayor control de la expresión genética.
    Son las células que se caracterizan por tener un núcleo celular definido, cubierto por una envoltura nuclear de doble membrana. Este núcleo celular contiene el ácido desoxirribonucleico conocido por las siglas ADN que constituye el material genético necesario para el desarrollo, funcionamiento y reproducción del organismo.
  • Organismos pluricelulares
    2100 BCE

    Organismos pluricelulares

    Los organismos pluricelulares poseen diversos grados de complejidad ya que pueden ir desde un alga diminuta hasta un elefante o una sequoia gigante.
    Sus cuerpos están compuestos por millones de células integradas a órganos y tejidos que funcionan de manera coordinada e independiente, y se llaman “sistemas”. Especialmente importante es la llamada “explosión cámbrica”, responsable de la
    estructura de la estructura de la mayoría de animales de simetría bilateral.
  • Reproducción sexual
    1200 BCE

    Reproducción sexual

    Hay pruebas de que apareció en organismos unicelulares, pero se consolidó con la aparición de pluricelulares. Aporta variabilidad genética y, por lo tanto, es una base para la evolución.
    La reproducción sexual es aquella en la que intervienen dos organismos de la misma especie, pero de sexo distinto, es decir, hembra y macho. Para este tipo de reproducción, es necesaria la unión de gametos a partir de los que se forma un huevo o cigoto, del que se desarrolla el nuevo individuo.
  • Plantas terrestres
    450 BCE

    Plantas terrestres

    Empiezan a formar estructuras para adaptarse al medio terrestre como las raíces, sistemas vasculares, cutículas o semillas.
    Las plantas terrestres constituyen la flora de la tierra y se diferencian de las algas porque sus hábitats no son principalmente acuáticos y están adaptadas para sobrevivir sobre suelo firme.
  • Animales terrestres
    400 BCE

    Animales terrestres

    Los animales terrestres son animales que viven predominante o totalmente en la tierra. Favorecidos por las plantas terrestres que
    sirven de alimento para muchos de ellos. Son los anfibios (no totalmente adaptados)
    y los artrópodos
  • Huevo amniota
    300 BCE

    Huevo amniota

    El surgimiento del huevo amniota fue un evento de suma importancia para que los dinosaurios pudieran evolucionar fuera del agua.
    El conjunto de envueltas embrionarias proporciona al embrión protección y alimento. Todo ello provoca un gran auge de reptiles hasta su extinción en el cretácico.
  • Mamíferos
    200 BCE

    Mamíferos

    hace unos 200 ma., pero se consolidad con la desaparición de los dinosaurios hace 65 ma.
    Los mamíferos son una clase de animales vertebrados amniotas homeotermos que poseen glándulas mamarias productoras de leche con las que alimentan a las crías.
    Las grandes ventajas adaptativas de los mamíferos son la homeotermia, el viviparismo y la lactancia.
  • Aparición de los homínidos
    7 BCE

    Aparición de los homínidos

    La hipótesis científica actualmente más aceptada sobre el origen de la humanidad es que la especie humana moderna (llamada Homo sapiens) surgió en África, hace unos 200 000 años, tras un proceso evolutivo de millones de años.
  • Angiospermas
    1 BCE

    Angiospermas

    Las plantas conocidas como angiospermas están bajo la división Magnoliophyta y son plantas que producen flores y frutos. Las angiospermas son el grupo de plantas más abundante y diversas que producen flores y frutos con aromas para atraer los polinizadores como dispensadores.