-
Presentado por:
Francedy Galeano Cardona
Psicólogo en formación presentado a:
Dr. Erik Fabian RICO CASTILLO Agosto 30 2018 -
Existió una clasificación jerárquica desde el Rey sus colaboradores y los esclavos, una sociedad organizada por privilegios económicos.
-
El hombre se ve en la necesidad de formar grupos para realizar actividades y de esta forma aumentar la producción y felicitar el trabajo.
-
La jefatura del Estado reside en una persona, creación de imperios, trae como consecuencia un desarrollo de las ciencias que logra transformar los procesos de producción y mejora económica introduciendo la tecnología, este sistema de fábricas deja ver al empresario como dueño dueño de los medios de producción y la sustitución del hombre por las maquinas. Surgen científicos e ingenieros. Existe la supervisión y control de los trabajadores.
-
ADAM SMITH ( 1723-1790) autor de la teoría que combina la historia, la naturaleza humana, la ética y el desarrollo económico. se sustentó en el sentido común. Busca separar la burguesía de la sectores productivos.
-
Frederic Winslow Taylor (1856-1915). ESCUELA DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA. mediante la observación y la medición destaca los principios administrativos:
* Los mecanismos de administración
* Pago por destajo
* Selección de personal
* Características de los trabajos humanos. -
- Frank y Lillian Gilbreth. Utilizaron la tecnología del cine para analizar tareas, identificaron la importancia de la psicología en el trabajo.
- Henry Laurence Gantt 1911, Los beneficios económicos por la calidad del trabajo y la cantidad como motivación al desempeño de las funciones. La labor y el desempeño de la psicología en los procesos de mediación con los trabajadores y el reconocimiento del diagrama Gantt para la programación, ejecución de actividades y cumplimiento.
-
HENRY FAYOL(1841-1925). Realiza una estructura de empresa de acuerdo a las funciones:
* Funciones técnicas
* Funciones financieras
* Funciones comerciales
* Funciones de seguridad
* Funciones contables -
ELTON MAYO (1880-1949). Esta teoría fue la oposición de la teoría clásica, Le dan mayor importancia a las conductas en sociedad y como la transformación de estas pueden aumentar la productividad, haciendo uso de la motivación y las buenas relaciones.
-
Douglas McGregor (1906 - 1964). Identificó un camino de crear un entorno en el que los empleados se sienten motivados a través de la dirección de referencia, y el control o la integración y el auto-control, que él llamó
-
KAORU ISHIKAWA (1915 -1989). CTC (Control Total de Calidad) usó de métodos estadísticos prácticos y accesibles para la industria, Las estadísticas muestran que en el CTC es necesaria la participación activa de todas las estructuras de la una empresa.
WILLIAM DEMING (1900 - 1993). Se debe adoptar una conducta de cooperación como un beneficio común. -
HERBERT SIMON ( 1916 -2001). Los problemas de una organización deben tener un análisis matematismos que sustente la toma de decisiones
-
WILLIAM OUCHI (nacido en 1943). La Teoría de la cultura Z, mediante las diferencias encontradas en las empresas A (americanas), las empresas J (japonesas) y las empresas Z.
Propone la integración de la vida laboral y personal del ser humano, que procura la humanización de las condiciones de trabajo aumentando así la autoestima de los trabajadores. -
Chris Argyris ( 1923-2013). En busca de una rediseñalización de las funciones laborales en las que se tenga en cuenta las capacidades y el desempeño personal de los empleados.
-
PHILIP CROSBY (1926-2001). Principios básicos:
* La definición de calidad está de acuerdo a las necesidades
* Manejo estándar equivale a cero errores
* La medida de la calidad es el precio de la inconformidad -
Según Vivas (2000), El pensamiento estratégico y la presencia en una organización se logra mediante: actitud, disposición y cultura como principales herramientas en el desarrollo de un proceso. y cualidad.
-
Desde la experiencia del autor en la actualidad los RRHH están en busca de factores de rendimiento desde la creatividad, la innovación , la estrategia y l aprendizaje continuo que permita el aumento de la productividad con calidad, y al vez que los empleado disfruten la estadía en sus lugares de trabajo.
-
Idalberto, C. (2002). Gestión del talento humano. McGraw-Hill. Mondy, R. W., & Noe, R. M. (2005). Administración de recursos humanos. Pearson educación. Münch, L., & Patiño Gómez, F. (2010). Administración: Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. Prentice Hall Vivas, R. 2000. Gerencia y pensamiento estratégico: Material de trabajo. Universidad Rafael Belloso Chacín (Urbe), Maracaibo (Venezuela).