
LÍNEA DE TIEMPO SOBRE LOS CONCEPTOS DE LA TEORÍA PEDAGÓGICA Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
-
Corriente filosófica opuesta al materialismo en el modo de resolver la Cuestión fundamental de la Filosofía. Según el idealismo, lo espiritual, lo inmaterial posee carácter primario, y lo material, carácter secundario; ello lo aproxima a las tesis de la religión sobre la naturaleza finita del mundo en el tiempo y en el espacio y sobre su creación por Dios. El idealismo ve la conciencia al margen de la naturaleza, con lo que mistifica inevitablemente la conciencia humana.
-
Es uno de los filósofos de la Grecia antigua más conocidos en nuestros días. Aristóteles fue discípulo de Platón y compartió e interpretó de forma personal las teorías de su maestro. Aristóteles ha sido uno de los científicos más importantes de nuestra cultura y con una influencia enorme en el desarrollo de la ciencia hasta casi nuestros días. Además, fue el pionero de la lógica moderna o lenguaje científico.
-
(Atenas, 427 - 347 a. C.) Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón es la figura central de los tres grandes pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica europea. Fue el británico Alfred North Whitehead quien subrayó su importancia afirmando que el pensamiento occidental no es más que una serie de comentarios a pie de página de los diálogos de Platón.
-
Es el saber propio de las maestras y los maestros, ese saber que les permite orientar los procesos de formación de los y las estudiantes. Ese saber que se nutre de la historia que nos da a conocer propuestas que los pedagogos han desarrollado a lo largo de los siglos, pero que también se construye diariamente en la relación personal con los demás.
-
(1592-1670)
Jan Amos Comenius (en checo, Komenský) nació el 28 de marzo de 1592 en Moravia, región de la actual República Checa. Considerado el fundador de la pedagogía moderna. Comenius no fue el primero que defendió la necesidad de una reforma educativa. Comenius propuso un programa para hacer amena y no tediosa la educación, y lo llamó pampaedia o pansofía, que significa “educación universal” (se debe enseñar todo a todos). -
Descartes fue un filósofo y matemático francés, considerado por muchos como el padre de la filosofía moderna. Nació en La Haye Francia en 1596 y su madre murió a los pocos meses de haber nacido, dejándole huérfano de madre a corta edad. A muy temprana edad entra a un colegio jesuita, como era la tradición en aquella época y desde muy pequeño mostró gran interés por las matemáticas y por la filosofía, pues dicen que siempre se encontraba planteándose preguntas sobre el porqué de las cosas.
-
(Dysert, Irlanda, 1685 - Cloyne, id., 1753) Filósofo irlandés. Profundamente religioso, dedicó su obra a fundar la fe en el discurso racional, a contracorriente del espíritu librepensador de su época.
Berkeley inauguró con ello el principio del idealismo. Sin embargo, si los objetos no existen como fundamento de nuestras representaciones mentales, tenía que haber algo existente que, permaneciendo fuera de nuestra mente, suscitase nuestras percepciones, un principio que Berkeley halló en Dios. -
El pensamiento educativo de Rousseau arranca de su concepción filosófica en la que defiende que el desarrollo de las artes y las ciencias conllevan a la corrupción moral, lo que equivale a su teoría acerca de, que el hombre es bueno por naturaleza pero la sociedad le deprava. Estas ideas son desarrolladas en obras como: “El Emilio”, “discurso sobre la desigualdad de los hombres”, “El contrato social” y “La nueva Eloísa”.
-
Friedrich Hegel fue un destacado pensador alemán. Es el responsable de uno de los sistemas filosóficos que tuvo mayor influencia en los siglos XIX y XX. Nacido en Stuttgart en 1770, estudió Filosofía y Teología en la universidad de Tubinga. Hegel, quien revalorizó el idealismo, sostuvo que existía una idea absoluta que evolucionaba en forma dialéctica entre una tesis y una antítesis, superándose ambas en lo que denominó síntesis.
-
(1782-1852)
Pedagogo alemán nacido en Oberweissbach (Turingia), fue un gran autodidacta (a pesar de que pudo estudiar durante algún tiempo en la universidad). Trabajó en diferentes ámbitos antes de descubrir su vocación: la enseñanza. Fue discípulo de Johann Heinrich Pestalozzi en Yverdon (Suiza).
Acuñó el término «jardín de niños» (en alemán, Kindergarten), centrando su actividad en animar el desarrollo natural de los pequeños a través de la actividad y el juego. -
El propósito de la labor educativa es, preparar a los estudiantes para la vida, adaptar a los niños al medio social adulto.
Según este modelo es necesario organizar el aprendizaje en función de los intereses de los estudiantes y de lo que pueden aprender (lo asequible). El estudiante aprende a partir de la manipulación, la experimentación, la invención, el descubrimiento y lo va haciendo conforme su maduración se lo permita: "manipular es aprender " . -
Tendencia artística europea que se enmarca, aproximadamente, en la segunda mitad del siglo XIX y que aspira a reflejar la realidad cotidiana de modo objetivo.
El realismo surge después de la revolución francesa de 1848. El desencanto por los fracasos revolucionarios hace que el arte abandone los temas políticos y se concentre en temas sociales.
El Realismo es un estilo que refleja la realidad histórica y que no copia objetos mitológicos, religiosos o alegóricos. -
Concibió la escuela como un espacio de producción y reflexión de experiencias relevantes de vida social que permite el desarrollo de una ciudadanía plena. El «método experimental» de su pedagogía se basa en la educación de la destreza individual, de la iniciativa y del espíritu de empresa en detrimento de la adquisición de conocimientos científicos. El proceso de pensamiento en su filosofía es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta.
-
María Montessori (31 de agosto de 1870 - 6 de mayo de 1952), fue una educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, devota católica, feminista, y humanista italiana. Nació Chiaravalle, provincia de Ancona, Italia.
Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, el niño con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo la guerra y la paz. -
Lev Semiónovich Vygotsky o conocido solo por “Vygotsky” nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, Bielorrusia.
Las investigaciones Vygotsky se centran en el pensamiento, el lenguaje, la memoria y el juego del niño, hasta final de sus días trabajó sobre problemas educativos y como mejorarlos. Escribió más de 100 libros durante los 10 años en lo que hizo unas grandes aportaciones a la psicología. -
Jean Piaget (1896 – 1980) fue un psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo. Desarrolló sus tesis en torno al estudio del desarrollo psicológico en la infancia y la teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia. De ahí surgió lo que conocemos como la Teoría del Aprendizaje de Piaget.
-
Su pedagogía fue una actividad concreta, vivida como “técnicas de vida”, según su propia expresión, al servicio de la liberación de los hombres. Creador de la cooperativa de la enseñanza laica y de la escuela moderna francesa, desarrollo una pedagogía popular, basada en la espontaneidad, el trabajo colectivo y el método activo.
-
Emmanuel Mounier, afirma: “Los motivos para rechazar el orden establecido,…no son solamente materiales, económicos…nuestros motivos son en principio morales y espirituales. Es en nombre de la dignidad y de las aspiraciones esenciales de la persona humana por lo que rechazamos el orden actual y por lo que trabajamos para instaurar otro”.
-
El personalismo surgió en la Europa de entreguerras con el objetivo de ofrecer una alternativa a las dos corrientes dominantes del momento: el individualismo y el colectivismo.
Corresponde a Emmanuel Mounier (1905-1950) el mérito de haber dado voz y forma a este movimiento a través de sus escritos. Mounier, en efecto, fue capaz de agrupar a numerosos intelectuales en este proyecto innovador y especificó las claves filosóficas fundamentales que debían regir la filosofía personalista. -
El Constructivismo Cognitivo con un carácter aplicativo de las teorías psicológicas mentalistas reinantes hasta la fecha en
Europa. Esto es, la mayoría de los psicólogos cognitivos consideraban y consideran que la mente es una
herramienta de referencia para el mundo real. El problema está en saber cómo se construyen los
conceptos en el niño a nivel individual y a nivel grupal puesto que está inmerso en un discurso perfectivo
dentro del aula. -
El interés de Bruner por la evolución de las habilidades cognitivas del niño y por la necesidad de estructurar adecuadamente los contenidos educativos le llevó a desarrollar una teoría que, en ciertos aspectos, se parece a las de Jean Piaget y David Ausubel. Al igual que Piaget, observó que la maduración y el medio ambiente influían en el desarrollo intelectual, aunque Bruner centró su atención en el ambiente de enseñanza.
-
La pedagogía socialista es un modelo que asume una posición crítica frente a cualquier forma de explotación económica y propende por un modelo educativo emancipador, en donde la enseñanza genera valores como la solidaridad y la búsqueda del bien común, mediante el trabajo colectivo para la solución de las necesidades sociales.
-
David Paul Ausubel fue un psicólogo y pedagogo nacido en el año 1918 que llegó a convertirse en uno de los grandes referentes de la psicología constructivista. Como tal, ponía mucho énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los conocimientos que tiene el alumno. De este modo, para Ausubel la enseñanza era un proceso por el cual se ayuda al estudiante a que siga aumentando y perfeccionando el conocimiento que ya tiene, en vez de imponerle un temario que debe ser memorizado.
-
Centró sus estudios en derecho, sin embargo siempre inclinó sus intereses hacia la educación y a la ayuda de los menos favorecidos. Los primeros pasos como docente los realizó en las escuelas secundarias brasileñas y más adelante desarrolló un proyecto educativo junto a sacerdotes para colaborar en la educación de los más necesitados.
-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA: Teorías desarrollo cognitivo. Desarrollo cognitivo : Las Teorías de Piaget y de Vygostsky http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
-
El existencialismo ha centrado su enfoque fundamentalmente en el ser humano, en lo subjetivo. El hombre como un ser en el mundo y destacando, sobre todo, su dimensión relacional con el mismo. El existencialismo considera como aspecto fundamental de la vida del ser humano su invariante intento por construir significados y dar sentido a su existencia. El existir ahí como un proyecto, con la responsabilidad de hacerse así mismo, y asumiendo la ansiedad como factor central del vivir.
-
-
-