-
la palabra Pedagogía es de origen griego paidogogia que significa “arte de instruir o educar al niño” (Diccionario Larousse, 1995). Y viene de las raíces paidós que es niño y ago que es llevar o conducir.
-
Propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios).
-
La educación en el Sistema Educativo Romano es transmisora de la corriente griega y estuvo guiada por tradiciones religiosas y culturales que dieron origen a escuelas cristianas y al denominado momento histórico Periodo Clásico de la Pedagogía.
-
-
Es considerado el padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, Iniciador de las ilustraciones en los libros y de la utilización del teatro en las aulas. Por una escuela práctica y sin malos tratos.
-
Consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando.
-
Se le atribuye como pedagogo en el sentido moderno, es decir, es quien reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica. Dirigió su labor hacia la educación popular.
-
Intentó fundamentar la pedagogía en la psicología y la filosofía. Se plantea la cuestión sobre cómo podría la Pedagogía reflexionar sobre sus conceptos autóctonos y cultivar más un pensar autónomo
-
“con los alumnos se ha de mirar principalmente en esto, no meterles los conocimientos racionales, sino sacarlos de ellos mismos” (1911)
-
Con grandes exponentes como el caso de Jhon Dewey, María Montessori, Freinet Brunner, Jean Piaget, Vigostsky, Ausubel, Rafael Flórez Ochoa, Díaz Villa, Mario, Marco Raúl Mejía, Paulo Freire, entre otros.
-
Afirma: “No podemos y no debemos consagrarnos todos a un mismo género de vida, tenemos según nuestras aptitudes, diferentes funciones que cumplir, y uno debe ponerse en armonía con aquella que le incumbe. No todos estamos hechos para reflexionar; se necesitan hombres de sensación y de acción; por el contrario, se necesitan otros que tengan por tarea pensar” (1935)
-
Dice que “la pedagogía es un saber teórico – práctico generado por los pedagogos a través de la reflexión personal y dialogal sobre su práctica pedagógica, específicamente en el proceso de convertirla en praxis pedagógica a partir de su propia experiencia y de los aportes de las otras prácticas y disciplinas que se interceptan en su quehacer”.
-
La pedagogía como disciplina tiene como propósito conceptualizar, aplicar y experimentar lo referente a la enseñanza en la perspectiva de la formación, la autonomía epistemológica de la pedagógica y el reconocimiento del maestro como un intelectual.
-
la pedagogía como campo abierto y flexible abarca las teorías y experiencias de enseñanza orientados explícitamente por algún concepto de las ciencias de la educación (sociología de la educación, psicología de la educación, comunicación educativa, antropología de la educación).
-
Expresan que, La pedagogía busca formar mejores personas, mejores seres humanos con principios y características propias de él: solidaridad, amistad, amabilidad, tolerancia, entusiasmo, entre otras. Es así como su misión y principio rector es comprender y producir formación humana en los estudiantes.
-
La Pedagogía es una disciplina que estudia y propone estrategias para lograr la transición del niño del estado natural al estado humano, hasta su mayoría de edad como ser racional autoconsciente y libre. (2005)