Línea de tiempo sobre la historia de la salud ocupacional en el Perú.

  • Primeros antecedentes de salud ocupacional

    Primeros antecedentes de salud ocupacional
    Durante esta época se realizaron varias actividades que estaban en relación a la economía del país, entre estas se encontraban aparte de las de minería, agropecuaria, en la cual se realizaban plantaciones de algodón, arroz etc. no se tenían políticas exactas sobre la seguridad. Los grandes hacendados realizaban la contratación de personal la cual por conocimiento propio y adquirido tenía que ver su propia seguridad.
  • Primer antecedente de seguridad social

    Primer antecedente de seguridad social
    El primer antecedente de seguridad social se evidencia en el discurso de Simón Bolívar ante el congreso de angostura, donde habla de la felicidad, seguridad y estabilidad. De acuerdo con este recuento histórico damos paso a los mecanismos y normas de salud ocupacional.
  • Ley sobre Accidentes de Trabajo

    Ley sobre Accidentes de Trabajo
    Ley sobre Accidentes de Trabajo, Ley N° 1378, norma pionera en la región y avanzadísima para su época, introduce la teoría de responsabilidad por riesgo, quien crea un puesto de trabajo está creando un riesgo, no siendo necesario demostrar la culpa del empresario pues éste responde al riesgo existente en el trabajo por él creado. Los empresarios para cubrirse de esta responsabilidad aseguraban a sus trabajadores contratando pólizas con seguros privados; esto duró 60 años.
  • Seguro Social Obrero

    Seguro Social Obrero
    Se crea el Seguro Social Obrero, en el que se establece cobertura por enfermedad, maternidad, invalidez,
    vejez y muerte, no considerando los accidentes y enfermedades ocupacionales.
  • Instituto de Salud Ocupacional

    Instituto de Salud Ocupacional
    Hablar de Salud Ocupacional en Perú, es hablar del Instituto de Salud Ocupacional, que inicia su historia con la creación del Departamento Nacional de Higiene Industrial por Decreto Supremo, el cual posteriormente, se transformará en el Instituto de Salud Ocupacional.
    En estudios realizados por médicos que vieron muy de cerca los estragos que la neumoconiosis producía en los mineros,hicieron posible el Decreto Supremo N° 1818.
  • Inauguración de la Unidad Regional del Instituto de Salud Ocupacional

    Inauguración de la Unidad Regional del Instituto de Salud Ocupacional
    Se inauguró, con sede en la ciudad de Arequipa, siendo su labor principal la prevención de enfermedades profesionales en la minería de siete departamentos que forman esta unidad: Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna. Posteriormente, fueron inauguradas las Unidades Regionales de La Oroya y Trujillo.
  • Apertura Programática de Actividades del Ministerio de Salud

    Con Resolución Ministerial 0009- 91-SA/DM, se aprueba la Apertura Programática de Actividades del Ministerio de Salud, en ella se considera al INSO como parte del Instituto Nacional de Salud.
  • Minimizacion de las actividades de salud ocupacional

    El INSO es considerado fenecido, y sus recursos y funciones pasan a la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, desactivándose la unidad de Lima y sus tres unidades regionales; minimizando así al límite las actividades de salud ocupacional.
  • Reintegración del Instituto Nacional de Salud Ocupacional

    Se publica en el diario oficial El Peruano la RM 413-2001-SA/DM que reintegra el Instituto Nacional de Salud Ocupacional a la estructura orgánica del Ministerio de Salud, denominándolo Instituto de Salud Ocupacional; asimismo, se establece que los recursos, y todo lo que fue transferido del ex-INSO a la Dirección General de Salud Ambiental, sea transferido al Instituto de Salud Ocupacional.
  • Promulgación de la Ley del Ministerio de Salud

    Promulgación de la Ley del Ministerio de Salud
    Mediante la promulgación de la Ley del Ministerio de Salud, Ley N° 27657, se crea el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS), como integrante del Instituto Nacional de Salud (INS), órgano descentralizado del MINSA.
  • CENSOPAS, como miembro del Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

    CENSOPAS, como miembro del Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
    La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo tras aprobarse su Reglamento el 5 de abril del presente año, entre los múltiples aspectos que aborda, designa al CENSOPAS como miembro del Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo; este mecanismo de concertación permitirá el desarrollo de la salud ocupacional; prevenir los accidentes y enfermedades ocupacionales que sufren los trabajadores y afectan a sus familias y a las empresas.
  • Prioridad en salud ocupacional

    Prioridad en salud ocupacional
    El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) ha aprobado el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2017-2021, destinado a promover la universalización del aseguramiento frente a los riesgos de empleados y obreros en una empresa pública o privada.