-
- Autor/cultura: Egipcios, sumerios
- Aporte: Uso de registros administrativos escritos, centralización del poder y organización del trabajo público.
- Cita: (George y Álvarez, 2005, p. 3)
- Relación: Inicio de prácticas empíricas que anteceden a teorías formales de administración.
-
- Autor/cultura: Cameralistas austríacos y Policía científica alemana
- Aporte: Formación universitaria formal en administración, enfoques sobre eficiencia del Estado.
- Cita: (George y Álvarez, 2005, p. 25)
- Relación: Posible continuidad en la profesionalización administrativa respecto a civilizaciones, pero con rigor académico.
-
- Autor: Johann M. Leuchs / Charles‐Jean B. Bonnin
- Aporte: Primeras obras formales sobre administración pública y científica de empresas.
- Cita: (George y Álvarez, 2005, p. 30)
- Relación: Evolución desde prácticas estatales hacia teorías aplicables a empresas.
-
- Autor: Henry Towne, Gilbreth
- Aporte: Primeros esfuerzos por sistematizar la administración empresarial con base científica.
- Cita: (George y Álvarez, 2005, p. 75)
- Relación: Preámbulo para la consolidación del paradigma científico formales por Taylor.
-
- Autor: Frederick W. Taylor
- Aporte: Administración científica: estudio de tiempos, selección y entrenamiento de operarios, reparto de responsabilidades.
- Cita: (George y Álvarez, 2005, p. 80)
- Relación: Rompió con prácticas empíricas anteriores con enfoque sistemático y científico.
-
- Autor: Henri Fayol
- Aporte: Teoría clásica; 5 funciones administrativas y 14 principios, marco universalista.
- Cita: (George y Álvarez, 2005, p. 95)
- Relación: Contrasta con Taylor: enfoque en estructura directiva, pero complementario en principios.
-
- Autor: Elton Mayo y psicólogos industriales
- Aporte: Reconocimiento del factor humano, motivación, clima social.
- Cita: (George y Álvarez, 2005, p. 123)
- Relación: Desplaza foco desde eficiencia técnica a bienestar de trabajadores, complemento natural.
-
- Autor: Agustín Reyes Ponce
- Aporte: Adaptación latinoamericana de teorías clásicas, introdujo administración por objetivos.
- Cita: (George y Álvarez, 2005, p. 150)
- Relación: Expansión regional de la teoría clásica y de relaciones humanas.
-
- Autor: Lyndall Urwick
- Aporte: Sistematización de ideas clásicas para crear teoría global de administración.
- Cita: (George y Álvarez, 2005, p. 160)
- Relación: Continuidad con Fayol: consolidación y síntesis de modelos clásicos.
-
Autor: Comunidad científica Aporte: Aplicación de herramientas cuantitativas: estadística, programación lineal. Cita: (George y Álvarez, 2005, p. 180) Relación: Cambio epistemológico: de enfoque cualitativo a cuantitativo.
-
- Autor: Teóricos organizacionales
- Aporte: Visión de la organización como sistema abierto, interacción con entorno.
- Cita: (George y Álvarez, 2005, p. 200)
- Relación: Amplía perspectiva: de interno-operativo a dinámicas relacionales externas.
-
- Autor: Practicantes y psicólogos organizacionales
- Aporte: Intervenciones planificadas para cambio organizacional y desarrollo humano.
- Cita: (George y Álvarez, 2005, p. 220)
- Relación: Continuidad del enfoque humanista, pero con énfasis en cambio y aprendizaje.
-
- Autor: Consultores de gestión
- Aporte: Producción flexible, procesos optimizados, mejora continua.
- Cita: (George y Álvarez, 2005, p. 245)
- Relación: Transición del paradigma de control centralizado a flexibilidad operativa.
-
- Autor: Especialistas en operaciones
- Aporte: Outsourcing, benchmarking internacional, enfoque en agilidad y competitividad.
- Cita: (George y Álvarez, 2005, p. 260)
- Relación: Intensificación de la flexibilidad del periodo anterior.
-
- Autor: Academia y empresas tecnológicas
- Aporte: Enfoque en innovación, redes, cultura organizacional de conocimiento.
- Cita: (George y Álvarez, 2005, p. 300)
- Relación: Cambio al dominio de la información digital, continuidad del enfoque flexible.