-
El condicionamiento clásico fue descubierto por el ruso Ivan Pavlov a principios del siglo XX, mientras estaba estudiando los procesos digestivos. Fue aceptado en el Departamento de Historia Natural de la Facultad de Física y Matemáticas de la Universidad de San Petersburgo. Desde un principio, el interés de Pavlov se centró en la fisiología animal, que complementó con estudios de química.
-
Edward Thorndike introdujo la ley del efecto, el antecedente más claro del condicionamiento operante. La ley del efecto plantea que si una conducta tiene consecuencias positivas para quien la realiza será más probable que se repita, mientras que si tiene consecuencias negativas esta probabilidad disminuirá.
-
Después de graduarse en ciencias naturales, ingresó a la Academia de Medicina y Cirugía. No tenía el objetivo de ser médico; su objetivo era la cátedra de fisiología. Pero esto sólo era posible si contaba con el título de médico.
-
Pavlov recibió su título de médico en 1879, obteniendo un premio de medalla de oro por su trabajo de investigación. Permaneció en San Petersburgo, realizando investigaciones de posgrado y consiguió el puesto de director del Laboratorio Fisiológico en la clínica de Botkin
-
Su primera serie de experimentos, fue sobre la presión de la sangre y la inervación del corazón. Utilizaba mediciones repetidas de un proceso fisiológico en una preparación crónica. Estas condiciones, sumadas al estricto control experimental impuesto por Pavlov fueron el sello metodológico del investigador ruso.
-
Le fue concedido el premio Nobel en el año 1904, gracias a los estudios en fisiología digestiva en perros.
-
Pavlov sugirió que un estímulo que había precedido la comida, había adquirido la capacidad de producir la respuesta de salivación. Además de ello, tuvo la capacidad de reconocer la importancia de este hallazgo y abandonó su trabajo en la fisiología de la digestión para dedicarse a la investigación de los reflejos condicionados y en general del condicionamiento clásico.
-
El autor más importante en el estudio del condicionamiento operante es B. F. Skinner. A finales de la década de 1920 empezó a trabajar con palomas. Para ello, utilizaba un ambiente libre de distracciones denominado caja de Skinner, en el que se podían manipular las condiciones en las que se proporcionaba alimento a los animales. Sus exhaustivos estudios utilizando este artefacto permitieron a Skinner descubrir muchos de los factores que influyen en el condicionamiento operante.
-
Publicación del volumen “Reflejos condicionados”. Un reflejo condicionado es la respuesta refleja a un estímulo que antes no la desencadenaba y que se adquiere por la coincidencia repetida de este estímulo con otro estímulo que normalmente sí produce la respuesta.
-
Todo comenzó en 1944 cuando Skinner decidió construir para su segunda hija, Deborah, una cuna especial que no sólo fuera cómoda y segura, sino que también redujera la carga de trabajo que tenía su esposa, Yvonne, en el hogar. Muchos creyeron que esta cuna era la continuación de la caja de Skinner y que él se disponía a experimentar con sus hijas de la misma manera en que lo hacía con sus palomas y ratas.
-
Es una celda completamente aislada, aprueba de sonidos y con luz uniforme, en la cual se coloca el animal con el que se experimenta. En la caja hay una palanca que el animal debe presionar con el fin de conseguir el alimento (el refuerzo), la caja está programada automáticamente y también la recolección de datos, según el programa de reforzamiento que se haya elegido de antemano.
-
El castigo solo tiene efectividad pasajera sobre la conducta que se castiga, más aun, esa conducta castigada reaparece más tarde.