-
Period: 200,000 BCE to 10,000 BCE
Sociedades Cazadoras-Recolectoras
Características: Poblaciones pequeñas. Nómadas (dependiendo de la disponibilidad de recursos). Dependencia de la caza, pesca, semillas y plantas silvestres. Herramientas hechas de hueso, piedra y madera. Dieta variada pero inestable.
Cita: "Las sociedades de cazadores-recolectores representan el modelo más antiguo de sistema agroalimentario humano" (Lee & Daly, 2004). -
Period: 10,000 BCE to 2000 BCE
Revolución Neolítica (Vere Gordon Childe, 1935) o Transición Neolítica
Transición de sociedades nómadas a sedentarias. Domesticación de plantas y animales. Agricultura de subsistencia. Primeros cultivos: trigo, cebada, arroz. Aumento poblacional, desarrollo de civilizaciones. Nuevas herramientas
"La revolución neolítica marcó el inicio de la transformación más profunda en la historia de los sistemas agroalimentarios humanos" (Diamond, 1997).
La escasez de alimentos producto de las técnicas agrícolas primitivas y los cambios climáticos, llevaron a este nuevo periodo -
9000 BCE
Agricultura mesoamericana
En Mexico en la zona de Tehuacán puebla según las investigaciones existían dos tipos de agricultura: horticultura de barranca, este método se implementaba en sembrar calabazas en las barrancas. y otro método era la hidro-hortícultura en este los sembradíos quedaban cerca de las inmediaciones de las zonas acuíferas ya sean manantiales, playas y aguas salobres.(Casas y caballero,1995). -
7000 BCE
Mesoamérica y el sistema de milpa
El crecimiento poblacional en Mesoamérica en el periodo Arcaico y los cambios climáticos llevaron a domesticar el maíz y sembrarlo junto a calabazas en márgenes de lagos. Evoluciona a la milpa (maíz, frijol, calabaza) por el Holoceno temprano o Antropoceno ante la transición de un clima más húmedo a más seco (López Aguilar, 2022).
"Los sistemas agrícolas antiguos sentaron las bases para el desarrollo de civilizaciones complejas y la diversificación de la dieta humana" (Mazoyer & Roudart, 2006). -
5000 BCE
Egipto: Las crecidas del Nilo
La falta de agua constante y las inundaciones temporales, y el aumento de la población, provocaron la construcción de un sistema de canales, diques y compuertas; de la sakia (rueda de agua), y el shaduf. La rotación de cultivos y almacenamiento de granos. Crearon un calendario agrícola de 365 días y 6 horas, definido por las inundaciones del Nilo y la estrella Sirio. A la mitad del periodo Subboreal ocurrió una grave sequía secular en parte de África, Asia y Norteamérica, y colapsó su sistema -
4000 BCE
Mesopotamia: Sistema de irrigación y arado
La humedad y pluviosidad extraordinarias que duraron 200 años, junto con el crecimiento de los asentamientos poblacionales, impulsaron la creación del sistema de riego artificial. Primero desviaron el agua del sistema fluvial Tigris-Éufrates, mediante canales y shadufs (elevadores de agua), después con redes de canales y embalses más grandes, y se introdujo el arado de madera (Crabben, J. v. d, 2023). El colapso de este sistema se dio con la llamada Megasequía Asiria (López Aguilar, 2021). -
3000 BCE
China: el cultivo intensivo del arroz
La presión demográfica y el cambio en el clima obligó al desarrollo de métodos agrícolas que dominaran el agua. Comenzó con la domesticación del arroz, luego el control de las aguas a través de canales irrigados y parcelas de grandes dimensiones, y en el 500 a.n.e., con la inclusión del hierro para los arados movidos por animales y los aperos de labranza para excavar canales masivos para trabajos de irrigación a gran escala, crearon el sistema agrícola más intensivo conocido (Muñoz, 2019) -
Period: 500 to 1500
Edad Media: Sistemas Feudales
Se instaura la organización de la producción agrícola en un sistema de servidumbre. Se da la agricultura de subsistencia. Hay la rotación de cultivos. Surge el arado pesado (hierro) y los molinos de viento.
En este periodo se dan hambrunas periódicas debido a malas cosechas y a las distintas guerras, lo que prolonga este sistema.
Cita: "El sistema feudal europeo generó un modelo agroalimentario basado en la autosuficiencia local y el control señorial de la producción" (Duby, 1973). -
1000
Época agrícola medieval Europea
En el año 1000 d.c hay un proceso de deforestación en Europa, porque los bosques se convierten en tierra de cultivo, se modifico las herramientas de agricultura que se utilizaban junto con los animales y al arado se le adhiere rueda (Domínguez y Carrillo,2007). -
Period: 1201 to 1300
Agricultura Europea en el siglo Xlll
En el siglo Xlll la técnica de cultivo cambio en Europa, pues se hizo rotaciones en los sembradíos, porque en una temporada se sembraban trigo o centeno, y en otra temporada se podía sembrar avena o cebada (Domínguez y Carrillo, 2008). -
1320
Crisis en la época feudal
Hubo un descenso en la temperatura por lo cual se perdieron cosechas y los campesinos sufrieron hambre (Domínguez y Carrillo, 2008) -
Period: 1400 to
Era de los Descubrimientos: Intercambio Colombino
La Guerra de los Cien Años y la peste negra generaron una crisis en Europa. Reducción de mano de obra, baja producción y hambrunas. Esto y otros hechos impulsan el intercambio entre continentes de cultivos, animales, tecnología y cultura. Inicia la globalización alimentaria. Diversificación de la dieta. Intercambio de enfermedades. Migración europea y esclavos africanos alteran las estructuras en América "El intercambio colombino revolucionó los sistemas agroalimentarios globales" (Crosby, 2003) -
Period: to
Tenencia de la tierra
Contexto: Guerras, enfermedades, excesos de la oligarquía y crece el impacto de la Pequeña Edad de Hielo (período frío del XIV hasta XIX).
Cambio de propiedad pequeña a grande en el siglo XVIII. Marca la transición de la agricultura campesina a la capitalista. Familias trabajan sus terrenos pequeños y los grandes contratan, usan animales de tiro y herramientas, achican costos y crecen rendimiento y productividad (Allen, 2004) Algunos campesinos pierden parcelas y se contratan o migran a obreros -
Period: to
Revolución Agrícola
Los métodos agrícolas previos son insuficientes para atender la demanda de la población. Esto impulsa la transformación en los sistemas agrícolas: Rotación cuatrienal de cultivos. Uso de fertilizantes. Mejora la cría de ganado. Nuevas herramientas y maquinaria. Incremento de la producción y más resistente. Excedentes alimentarios. Crecimiento y desplazamiento demográfico
"La revolución agrícola sentó las bases para la industrialización y el crecimiento poblacional del siglo XIX" (Overton, 1996) -
Revolución Industrial
Una parte del mundo seguía en crisis alimentarias y la población crecía. El aumento del comercio y la acumulación de capital por el colonialismo impulsan: Mecanización de la agricultura. Producción a gran escala. Mercados y herramientas se extienden y generalizan, en parte provocan que los sistemas alimentarios se homogenicen. (Piñeiro et al., 2021) "La industrialización transformó radicalmente la producción y distribución de alimentos, alejando al consumidor del proceso productivo"(Mintz, 1985) -
Period: to
Los fertilizantes químicos
Los descubrimientos de Justus von Liebig, de J.B. Lawes, J.H. Gilbert, y de A. Knop, "prácticamente sentó las bases de la industria de los fertilizantes químicos" (González, Vol 6).
En 1909 Fritz Haber logra transformar el nitrógeno del aire para hacer amoníaco y en 1913 Carl Bosch lo replica a nivel industrial (Nobel 1931). La empresa química BASF inicia su producción mundial.
Liebig en su epitafio pidió perdón por los efectos venideros de los fertilizantes químicos (Chilón 2018). -
Se inventa el primer tractor de gasolina
En 1892, en Estados Unidos, John Froelich (Froelich Foundation and Museum, 1892) inventó este primer tractor que entonces alcanzaba una velocidad de 6 km/h.
Significó mayor eficiencia y productividad que el uso de animales y los tractores a vapor (era de un menor tamaño y costo). Desplazó la contratación del trabajo manual. Pero su uso no fue generalizado, dependía de las condiciones económicas en cada país y región. -
Period: to
Primera Guerra Mundial: Freno agroalimentario
Esta guerra impactó a los sistemas agroalimentarios a nivel mundial que antes del conflicto se encaminaban a un proceso de tecnificación y globalización, producto de la Revolución Industrial -que facilitó las primeras integraciones de cadenas de valor agroalimentarias (Piñeiro et al., 2021)-.
La Guerra: frenó el comercio internacional. Escasez de materias primas y alimentos, se racionalizaron productos y controlaron precios. Los países en guerra regresaron a la producción local (Moyá, 2020). -
Fin de la Primera Guerra Mundial e inicio de la Revolución Verde
Con el fin de la Primera Guerra Mundial, el desplazamiento forzado, el nuevo orden mundial y la insuficiencia de alimentos impulsó el inicio de la primera Revolución Verde, que fue un proceso de modernización de la agricultura donde el conocimiento tecnológico (mecanización, fertilizantes y plaguicidas artificiales, sustituyó al conocimiento empírico determinado por la experiencia práctica del agricultor (Ceccon, 2008). -
Comienza el uso de pesticidas sintéticos
En 1939 surge el DDT (Dicloro-Difenil-Tricloroetano). Se extiende su uso después de la Segunda Guerra Mundial. Para 1950 industrializa el HCH (Hexaclorociclohexano). Ambos fueron herramientas útiles para frenar plagas, disminuir la incidencia de transmisión de enfermedades y así aumentar la producción. Pasaron 20 años hasta que se reconocieron los efectos negativos a la salud y al medio ambiente (del DDT en la década de 1960 y del HCH a partir de 1970). (Spanne, 2023) -
Consolidación de la Revolución Verde en México
En los 40’s México vivía una crisis alimentaria, al no producir suficientes cereales. El gobierno estableció un convenio con la Asociación Rockefeller para desarrollar investigaciones para mitigar los efectos de la crisis. El científico Norman Borlaug comenzó a trabajar en México en el Valle del Yaqui. Como resultado, desarrolló una variedad de trigo con las características adecuadas, además de parámetros de siembra y cuidado. Sus investigaciones, consolidan la Revolución Verde. (SIAP, 2021) -
Fin de la Segunda Guerra Mundial y expansión de la Revolución Verde
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, inicia el periodo de expansión de la RV, ya que grandes empresas habían desarrollado IDi militar, que ahora no tenía salida al mercado. Buscaron adaptar la IDi para usos civiles, como tractores y agrotóxicos (Ceccon, 2008). El término de seguridad alimentaria escaló a nivel de paradigma de política pública mundial, dando como resultado la creación de la FAO y posicionando el acceso a la alimentación como derecho humano fundamental (Martínez, 2021). -
Surge el concepto de economía agraria
Hacia el final de esta década, surge una nueva concepción de la economía agraria, con el concepto de agribusiness, que se refiere al conjunto de actividades que se relacionadas con el sector agrario y destinadas a las funciones alimentarias de la sociedad. Se centra en el análisis de los efectos del desarrollo capitalista industrial en el sector agrario, en la industria agroalimentaria y en la distribución alimentaria. (Sanz Cañada & Mill, 1994) -
Surge el concepto de seguridad alimentaria
En la cumbre mundial de la alimentación de la ONU, la seguridad alimentaria se definió como la “disponibilidad en todo momento de suministro de alimentos básicos para mantener una expansión constante del consumo de alimentos y compensar las fluctuaciones en la producción y los precios”. (CentroGeo et al., 2020) -
Se definen los SA desde la economía alimentaria
En 1979, se definen los sistemas alimentarios desde el punto de vista de las disciplinas de economía alimentaria y sociología rural, como “el conjunto de las actividades que concurren a la formación y a la distribución de los productos alimentarios y, en consecuencia, al cumplimiento de la función de la alimentación humana en una sociedad determinada” (Malassis, 1979). -
Seguridad alimentaria en relación a las personas
El concepto de seguridad alimentaria fue modificado por la FAO con la incorporación de la vulnerabilidad de las personas en torno a los suministros disponibles: “Asegurar que todas las personas en todo momento tengan acceso físico y económico a los alimentos básicos necesarios” (Martínez, 2021) -
Se comercializan los primeros alimentos OGM
-
Surge el término de soberanía alimentaria
En 1996 surge en la cumbre mundial sobre la alimentación, se introduce el concepto de soberanía alimentaria, el cual contempla la inclusión de la autonomía de los pueblos en cuestiones agrícolas.(Vía campesina,s./f.) -
Surge el SIAL
En la década de los 90s del siglo pasado, se crea el concepto de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL)(Ramírez et al., 2012), El SIAL es la colaboración entre pequeñas y medianas empresas, enfocada, para la producción agrícola(Sanz,2010. -
Period: to
Se generaliza el uso de OGM en los países más desarrollados.
-
Sistemas alimentarios desde la sociología
Se definen los sistemas alimentarios desde el punto de vista de la sociología, como: “Un área de estudio destinada a comprender la forma como se abastece de alimentos una sociedad, las relaciones que se establecen entre los actores que intervienen en dicho proceso, y las consecuencias sociales que se derivan de lo anterior” (Mauleón, 2004). -
Transición de Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIEAP) a Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)
En el año 2006 queda establecido en el Diario Oficial de Federación que el Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera (SIEAP) se nombra como Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP)(SADER, 2023), El SIAP tiene como facultades realizar intercambio de información entre los organismos públicos, ya sea federal estatal y municipal sobre agricultura, además, tener una base de datos de información agropecuaria (SADER, 2023). -
Declaración de NYÉLÉNL
En el foro que se realizó en ese año, se buscó reforzar el entendimiento de la autonomía de los pueblos entorno a sus modos de producción agrícola, como también se realizaron debates para este mismo propósito. (Vía campesina. s/f.) -
Crisis financiera y alimentaria
La crisis financiera de 2008 derivó en una crisis alimentaria a razón del alza de los precios de los alimentos a nivel mundial (Martínez, 2021).
A partir de ello, se definen los sistemas alimentarios como el “conjunto de interacciones entre los ambientes biogeofísicos y humanos, que determinan la producción hasta el consumo, que tienen implicaciones en seguridad alimentaria, seguridad ambiental y bienestar social”. (CentroGeo et al., 2020) -
Aparecen las aplicaciones robóticas para la agricultura.
-
Concepto de Sistema Agroalimentario
Son todas las labores coordinadas para así tener una producción de alimentos, para que así las personas tengan acceso a la alimentación (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, [SADER], 2021). -
Panorama Agroalimentario 2022
es importante tener información confiable para así tener en cuenta los recursos que necesita o tiene cada temática agrícola, esto es fundamental, para que se tenga información acertada con el fin de que toda la población tenga acceso a ella (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera [SIAP], 2022).