-
Periodo de la emancipación:
Los líderes de la emancipación hacia 1819 emprendieron reformas en el ámbitos legal, económico, social, político y educativo que estaba enmarcado en formar una élite profesional para dirección de la república y la instrucción primaria a los súbditos -
Debido a la crisis económica del país hacia 1850 y la inestabilidad política, la reforma del sistema educativo colombiano se enmarca en los profundos cambios políticos, económicos y sociales que sufrió la educación primaria, secundaria y profesional
-
El gobierno liberal de José Hilario López (1849-1853) emprendió una serie de reformas debido al esfuerzo de los líderes políticos por una verdadera democracia.
En el nivel de la educación privada, surgieron diversos establecimientos, y convirtieron a la educación en una empresa de
libre competencia. -
Hace parte del movimiento de reorganización del sistema educativo colombiano conocido como: La Reforma Instruccionalista de 1870, llevada a cabo, por una fracción política liberal conocida como el Olimpo Radical o los Radicales. Considerada por los historiadores como la edad de oro de la educación colombiana.
-
Conocido como de la Regeneración debido a la presencia de del presidente Rafael Núñez, caracterizado por que se dio la vuelta a un sistema nacional de educación, a través de la centralización del sistema educativo, empezando por la escuela primaria vigilada por el Ministerio de la Instrucción
-
Buscaba implementar normas de organización a nivel nacional para la enseñanza e imponer un sistema de educación nacionalmente unificado.
El plan contribuyo al desarrollo de las propuestas congregacionales y en especial la de los Hermanos de La Salle que pudieran ser aplicadas en la Escuela. -
Por primera vez se da en educación una mejora en cuanto a la cobertura, lo cual mejoró sus indicadores, a pesar que la década coincide con la violencia política que vivió el país entre 1946 y 1957. En los años 50 se contaba con 808.494 matriculados y se llegó en 1976 a 4.223.959.
Colombia se ve “inundada de propuestas, diagnósticos y análisis de factibilidad orientados a la adecuación de una estructura nacional a las exigencias y condiciones del desarrollo mundial” (Martínez, 1988, p. 13) -
En el plebiscito de 1957– en el único artículo (Art. 41) que en la Constitución del 86 se ocupaba exclusivamente del tema educativo, este inciso prescribía que a partir del primero de enero de 1958, el gobierno nacional invertiría no menos del 10% de su presupuesto general de gastos en educación pública (citado por Rodríguez Céspedes, 2002, pág.30).
-
Se constituye la Federación Colombiana de Educadores –FECODE– conformada por los sindicatos de maestros de educación primaria, también recientemente constituidos.
-
Con el Decreto 1710 de 1963 se definen los objetivos de la educación primaria, se modifica el plan de estudios que venía rigiendo desde 1950 y se reorganiza la enseñanza en las escuelas normales.
Tuvo un "fuerte respaldo en concepciones originadas en la psicología infantil y en el uso de técnicas pedagógicas y psicológicas que sirvieran al maestro para orientar la conducta del niño y guiarlo hacia el aprendizaje (Martínez Boom, 1988, p. 13-14). -
Al finalizar la década y debido a los alarmantes resultados de los diagnósticos realizados por la Misión Pedagógica Alemana, donde se dejan como recomendaciones impulsar la reforma de la enseñanza en el país en el marco de dicho convenio y "se hace un gran énfasis en el tema de la planificación en el que la enseñanza por objetivos es un aspecto fundamental" (Martínez, 1988, págs. 14-15).
-
Dentro de las sugerencias hechas por la Misión Pedagógica Alemana se recomienda la implementación de Tecnología Educativa de la OEA, se da un impulso decidido a este modelo curricular, lo cual llevó a la creación de los INEM (Institutos de Educación Media Diversificada), los ITA (Institutos de Alto Rendimiento) y los CDR (Concentraciones de Desarrollo Rural)
-
El Decreto denominado Renovación curricular, correspondía a una estrategia para optimizar los mecanismos de diseño, administración y evaluación del currículo.
-
“El Estatuto Docente se entendió como uno de los grandes logros de la movilización organizada […] por la Federación Colombiana de Educadores para buscar mejores salarios, estabilidad y un sistema de educación pública más organizado. El Estatuto docente constituye un sistema normativo para la administración, clasificación y promoción del personal docente e incluye un escalafón docente unificado, la profesionalización del magisterio y la nivelación de salarios.” (Ramírez G., 2006, págs. 58-59)
-
Para esta época se" produjo un fugaz desconcierto frente al hecho de que, en la mayoría de los países, la educación seguía expandiéndose aunque no se correlacionaba con ningún indicador de desarrollo económico y social, ni de masivo mejoramiento de la calidad de vida de las personas” (Bralavsky, 2000, p. 43).
-
La década de los 80 inicia con altos índices de escolarización, con un gremio de maestros fortalecido a través de los sindicatos y de los logros alcanzados con las huelgas y los procesos de negociación.
-
El Movimiento se origina en un “ambiente propicio para generar un proceso de estudio, investigación y respuestas por parte del magisterio colombiano [a ese control político y pedagógico creado por el Estado]” (Gantiva, 1984, p. 13).
-
En el Decreto 1002 de 1984 se implementa la Renovación Curricular en todo el país, aplicación que alcanza a implementar para primaria en forma escalonada, grado por grado, y adicionada con un material explicativo, dirigido a los maestros.
-
La educación, como punto importante de la modernización y de las reformas de América Latina durante la década, se ve permeada
En los años noventa, “buena parte de sus gobiernos asumieron el compromiso de incrementar los recursos asignados al sector y la cobertura y de mejorar la calidad y eficiencia de los sistemas educativos” (Palamidessi, 2003, pág. 8). -
“la reconceptualización del rol del Estado nacional en el gobierno, financiamiento, administración y mejoramiento de la educación” (Palamidessi, 2003, p. 8), implicó una mayor participación de la sociedad civil, el afianzamiento de procesos de descentralización y una mayor autonomía escolar y a, la vez, el impulso a la privatización de la educación y a la reestructuración de las condiciones laborales de los maestros.
-
Colombia adopta en su Constitución de 1991 la profundización de las políticas de descentralización iniciada en la década de los año ochenta y, a la par con el período presidencial de César Gaviria (1990-1994), se da inicio a la apertura económica.
-
La Ley 115 de 1994, se proclama como el logro más importante de la lucha sindical de los maestros colombianos.
La Ley que se promulgó en ese momento rige aún para la educación colombiana y, así como se asume que es una norma producto de la concertación de diferentes sectores de la sociedad canalizados a través de FECODE. -
Se inicia un proceso de reglamentación de la Ley a fin de tratar problemas, especialmente, entre los gremios de maestros y los entes gubernamentales.
Varios aspectos caracterizan la educación después de la promulgación de la Ley en el 94, al articular la condición al gasto que la nación hace en educación, se percibe un aumento constante para los años noventa. -
El Sistema Nacional de Evaluación de la Educación, tiene como responsabilidad es evaluar la calidad de la enseñanza que se imparte, el desempeño profesional docente y de los directivos docentes, los logros de los alumnos, la eficacia de los métodos pedagógicos, de los materiales empleados, la organización administrativa y física de las instituciones educativas y la eficiencia de la prestación del servicio.
-
Algunas Secretarías Departamentales o Distritales han intentado resolver las dificultades del diseño curricular , para ello el sistema educativo colombiano adopta los Estándares como una de las normas técnicas que las instituciones educativas deben tener en cuenta para la realización de sus propuestas curriculares (Decreto 0230 del 11 de febrero 2002).
-
Los días 8, 9 y 10 de octubre de 2014 se realizó en la Plaza Mayor de Medellín, la Primera Cumbre Nacional de Educación, donde la tematica fue "Los territorios cuentan", donde se visibilizaron experiencias educativas, con el fin de hacer una reflexión sobre la importancia de incentivar iniciativas públicas y privadas para mejorar la educación del país.
-
Se han realizado en Doha Qatar, seis ediciones de la Cumbre Internacional de Innovación Educativa, donde se analizan los desafíos del mundo Global en favor de la construcción de sociedades prósperas y seguras a través de la educación.
Este encuentro reunió a cerca de 2000 participantes que abordaron temas relacionados con la escasez de recursos, los conflictos armados y refugiados en el mundo. -
Con la participación de más de 40 miembros expertos en distintos campos del conocimiento, se conformó la nueva “Misión de Sabios” que se reunirán para discutir sobre la implementación en Colombia de soluciones y prácticas en materia de educación, ciencia, tecnología e innovación.
-
Encuentro de Directivos y Docentes para reflexionar sobre las tendencias pedagógicas de la educación del siglo XXI para las nuevas generaciones de alumnos y padres.
Se abordaron temáticas relacionadas con los mecanismo de participación dentro de los nuevos modelos de Gestión Educativa de forma holística, a partir del conocimiento de los modelos de pedagogía educativa que se están proyectando a nivel mundial. -
Esta Cumbre Internacional realizada en la ciudad de Djibouti concluye con el establecimiento de una nueva organización de cooperación educativa entre países participantes.
Las organizaciones y entidades académicas participantes firmaron la Declaración Universal de Educación Equilibrada e Inclusiva (DUEEI). -
Cada año se invitan a líderes del sector educativo de cada país para reflexionar sobre temas que son tendencia en la educación. En este evento se debaten experiencias significativas que se realizan alrededor del mundo; a fin de encontrar oportunidades de mejora.