-
Es considerado el padre de la pedagogía. En su obra “La Didáctica Magna” propuso la educación a temprana edad. Creo la ciencia de la educación.
-
En su obra El Emilio se evidencia su preocupación por la educación del niño, centrándose en la evolución natural de éste y en materias prácticas.
-
Afirma: “con los alumnos se ha de mirar principalmente en esto, no meterles los conocimientos racionales, sino sacarlos de ellos mismos”.
-
Reforma la pedagogía tradicional. Desarrolla los conceptos de educación y didáctica. Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño. Impulsor de la pedagogía popular.
-
Intentó fundamentar la pedagogía en la psicología y la filosofía. Presenta las primeras ideas o teóricas sobre pedagogía y propone el término. Plantea que el maestro debe conocer dos ciencias: la que enseña y la que fundamenta su razón de ser.
-
Impulso la psicología cognitiva. Su teoría cognitiva del descubrimiento desarrolla la idea del andamiaje. Su teoría se basa en la construcción del conocimiento a partir de la inmersión del estudiante en situaciones de aprendizaje problemáticas.
-
El relativo a la forma en que el conocimiento es subsecuentemente incorporado en la estructura de conocimientos o estructura cognitiva del educando.
-
El cognitivismo, se basa en el aprendizaje sociocultural de cada individuo en el medio en el cual se desarrolla. La interacción social se convierte en el motor de desarrollo.
-
La teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia.
-
“No podemos y no debemos consagrarnos todos a un mismo género de vida, tenemos según nuestras aptitudes, diferentes funciones que cumplir, y uno debe ponerse en armonía con aquella que le incumbe.
-
la pedagogía es un saber teórico – práctico generado por los pedagogos a través de la reflexión personal y dialogal sobre su práctica pedagógica
-
La Práctica Docente es entendida desde la oportunidad que se ofrece al estudiante-maestro.
-
La pedagogía no es un discurso acerca de la enseñanza, sino también una práctica cuyo campo de aplicación es el discurso.
-
La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos.
-
La práctica pedagógica también abarca la práctica institucional global y sus nexos inevitables con el conjunto de la práctica social.
-
Concibe la práctica como la transmisión de teoría y de saberes, donde no se le ha dado la importancia de una reflexión crítica, sobre las problemáticas que presenta.
-
En su obra Un aula diferente: enseñar con las dimensiones de aprendizaje, propone una taxonomía centrada en el aprendizaje.
-
La pedagogía como campo abierto y flexible abarca las teorías y experiencias de enseñanza orientados explícitamente por algún concepto de las ciencias de la educación.
-
Cada revolución científica modifica la perspectiva histórica de la comunidad que la experimenta, entonces ese cambio de perspectiva histórica deberá afectar la estructura de los libros de texto y las publicaciones de investigación posteriores a dicha revolución
-
La educación no se limita a hacer aparecer potencias que no pedirían más que despertarse. La educación crea en el hombre un ser nuevo. Esta virtud creadora por otra parte, es un privilegio especial de la educación humana
-
Aseguran: “Alguien que sólo sabe qué ha aprendido pero no cómo lo aprendió, todavía tiene mucho que aprender”.
-
Las prácticas de saber se refieren a toda modalidad reglada de saber.
-
Agrupa la práctica pedagógica en:
- Idealistas o innatistas
- Mecanicistas o empiristas
- Constructivistas. -
Presenta algunos principios pedagógicos que se derivan de una indagación teórica centrada en la diversidad de manifestaciones, en su desarrollo histórico y que se puede advertir que continúan vigentes.
-
Asegura que educar es un oficio que obliga a los maestros a actualizarse constantemente y hacia allá nos lleva el ritmo de esta sociedad mediática: aprender a trabajar pedagógicamente con los medios.
-
Hoy la educación centra su atención en el desarrollo integral y en los aprendizajes, especialmente en el aprendizaje autónomo.
-
Hace referencia a la relación social que se establece entre el acto educativo y los dispositivos de poder que se utilizan.