Linea de tiempo fitopatologia

  • 450 BCE

    Teorías Mágicas y Sobrenaturales

    En las civilizaciones antiguas, se creía que las enfermedades eran causadas por la ira de los dioses, espíritus malignos, castigos divinos o maldiciones.
    La enfermedad no tenía una causa física observable, sino que era una intervención de fuerzas invisibles y superiores.
  • 410 BCE

    Teoría Humoral

    Hipócrates y Galeno Antigua Grecia y Roma (aprox. Siglo V a.C. - Siglo II d.C.
    En la antigua Grecia, Hipócrates propuso que la salud dependía del equilibrio de cuatro humores corporales (sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra). Galeno expandió esta teoría.
    Las enfermedades surgían de un desequilibrio de estos humores, influenciado por factores ambientales, dieta y estilo de vida.
  • 700

    Teoría Miasmática y Persistencia de Creencias Sobrenaturales

    Predominante en la Edad Media y hasta el siglo XIX
    Se creía que "miasmas" o vapores nocivos del ambiente causaban enfermedades. Las explicaciones sobrenaturales aún tenían peso, y se mantenía la idea de la generación espontánea de patógenos.
  • Primeros Avances en Microscopía

    (Hooke, Leeuwenhoek).
    Aunque no se vinculó directamente con la causa de enfermedades, el descubrimiento de "animálculos" (microorganismos) sentó las bases para futuras teorías
  • Desarrollo de la Patología y la Teoría Celular

    Siglo XVIII - Principios del Siglo XIX
    Se comenzó a entender que las enfermedades afectaban a nivel celular, pero la causa específica de muchas seguía siendo un misterio, con la teoría miasmática aún dominante
  • Teoría de la Generación Espontánea

    Louis Pasteur demostró que los microorganismos provienen de otros microorganismos, refutando la generación espontánea. Comenzó a vincular microbios específicos con procesos de fermentación y descomposición, allanando el camino para la teoría de la enfermedad.
  • Desarrollo posterior a la teoría microbiana

    Interacción Huésped-Patógeno, Se reconoció que la enfermedad no es solo culpa del patógeno o del huésped, sino el resultado de una interacción compleja entre ambos. Factores genéticos del huésped, su estado fisiológico y las condiciones ambientales influyen en la susceptibilidad y la severidad de la enfermedad.
  • Conceptos de Genética y Herencia

    Se comprendió que tanto la resistencia como la susceptibilidad a las enfermedades podían ser heredadas, tanto en humanos como en plantas. Esto llevó al desarrollo de variedades de cultivos resistentes y a la comprensión de predisposiciones genéticas en humanos.
  • Teorías Multifactoriales y Epidemiología

    Siglo XX en adelante. Se reconoció que la mayoría de las enfermedades (especialmente las crónicas en humanos y muchas en plantas) son el resultado de la interacción de múltiples factores: genéticos, ambientales, de estilo de vida (en humanos) o de manejo del cultivo (en plantas), y presencia de patógenos. La epidemiología estudia la distribución y los determinantes de estas enfermedades en poblaciones.
  • Enfoques Moleculares y Biotecnológicos

    Finales del siglo XX y siglo XXI, El avance en biología molecular ha permitido comprender los mecanismos celulares y moleculares exactos por los cuales los patógenos causan daño y cómo los huéspedes responden. Esto abre puertas a diagnósticos más precisos, tratamientos y estrategias de control más específicas