
Linea de tiempo evolución de la Seguridad y Salud Ocupacional en el mundo y en Colombia
By silviodiaz
-
Es la edad de Bronce cuando el hombre inicia actividades artesanales y agrícolas que le exponen a riesgos laborales. Se crean los códigos del Hammurabi, Urnammu, Lipit Ishtar o las leyes de Eshuma que contenían normas sobre el control sanitario, el trabajo y la compra de esclavos y se impusieron normas para evitar la propagación de enfermedades.
-
Considerado el padre de la medicina, describe la intoxicación como enfermedad ocupacional.
-
Surgen las primeras leyes que protegen a los trabajadores, se editan diversos documentos de modo que en Alemania se publica un panfleto que señala algunas enfermedades profesionales y fue uno de los primeros textos sobre la salud ocupacional.
-
Inicia con diversos estudios referentes a la salud ocupacional, analiza las enfermedades de los marinos, soldados, abogados y de los Mineros.
-
Se crearon nuevas máquinas como las bombas de agua, la de vapor y la manivela.
Miles de personas migraron del campo a las ciudades donde se asentaron las industrias pero este éxodo trajo serios problemas sociales, la proliferación de enfermedades y las epidemias. Las condiciones de salud y seguridad eran mínimas en parte por la cantidad de trabajadores pero principalmente por la carencia de una cultura de seguridad eficiente. -
Se comenzó a implementar leyes que protegían a los trabajadores.
-
El parlamento ingles da la reglamentación de trabajo en fábricas que limita la jornada laboral y fija niveles mininos para la higiene, la salud y la educación de los trabajadores.
-
En su discurso ante el Congreso de Angostura señaló: «El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad.
-
Comenzó la organización de la salud pública en Inglaterra y Francia.
-
Son los promotores de la sindicalización que serviría como canal para las mejoras de las condiciones de trabajo, incluyendo la seguridad.
-
Se generaliza en todo el mundo la legislación que protege la sociedad y a los trabajadores contra riesgos laborales.
-
Conocida como la ley Uribe sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país.
-
Dictamina medidas de higiene y sanidad para empleados y empleadores.
-
Establece un seguro de vida colectivo para empleados.
-
Donde se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilio de cesantías, vacaciones y contratación laboral.
-
Creación de la entidad hoy conocida como Ministerio de la Protección Social.
-
Creación del seguro obligatorio e indemnización para accidentes de trabajo.
-
Promulgaba los fundamentos del código sustantivo del trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo
-
Por la cual se promulgaban disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos de trabajo.
-
Se creó la OIT (organización internacional de trabajadores).
Tanto los propios empresarios como trabajadores están obligados a colaborar con las empresas en el desarrollo y la aplicación de la prevención de riesgos laborales. -
Se crea el Instituto de Seguros Social con el objeto de prestar servicios de salud y pensión a los trabajadores colombianos.
-
Se crea la oficina nacional de medicina e higiene industrial.
-
Se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo.
-
Se establecen múltiples normas relativas a la Salud Ocupacional como la jornada de trabajo, el descanso obligatorio las prestaciones por accidente de trabajo y enfermedad profesional y la higiene y seguridad en el trabajo, en su mayoría aplicables hoy en día.
-
Protección de la salud del trabajador en especial su artículo 81 que señala que la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país, su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en que participaran el gobierno y los particulares.
-
Se crea el comité nacional de Salud Ocupacional como producto de iniciativa y participación del comité de Salud Ocupacional.
-
Se establece las bases para la administración de la salud ocupacional en el país y su artículo 35 crea la obligación legal de diseñar y poner en marcha un Plan Nacional de Salud Ocupacional. El cual tuvo como objeto orientar las acciones y programas de las instituciones y entidades públicas y privadas, así como el aumento de la productividad y el establecimiento de un plan para evitar la colisión de competencias.
-
Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los comités de medicina, higiene y seguridad industrial en los lugares de trabajo.
-
Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y formas de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores del país.
-
Se creó el sistema general de Riesgos Profesionales el cual estableció un modelo de aseguramiento privado de los riesgos ocupacionales y cuyo principal objetivo fue creación y promoción de una cultura de prevención en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
-
Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos
Profesionales.
CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO II. RIESGOS PROFESIONALES
ARTICULO 9. ACCIDENTE DE TRABAJO. -
Se delega y reglamenta la expedición de licencias de Salud Ocupacional para Personas naturales y jurídicas, su vigilancia y control por las direcciones seccionales y locales de Salud y se adopta el Manual de Procedimientos Técnico Administrativos para la expedición de estas Licencias.
-
Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema
General de Riesgos Profesionales. el congreso de Colombia decreta:
ARTÍCULO 1. DERECHO A LAS PRESTACIONES
ARTÍCULO 2. INCAPACIDAD TEMPORAL.
ARTÍCULO 3. MONTO DE LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS POR INCAPACIDAD TEMPORAL. -
Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
-
Por la cual se establece el reglamento técnico de trabajo seguro en alturas.
-
Cambio de nombre de sistemas de riesgos profesionales por sistema de riesgos laboral, esta ley incluye afiliación obligatoria para estudiantes cuyo entrenamiento y actividad involucre un riesgo ocupacional. Cambio del nombre de programa de salud ocupacional a sistema de la gestión y la seguridad y salud en el trabajo.
-
Establece el reglamento de seguridad para protección de seguridad contra caídas en trabajo en alturas.
-
Los empleadores deberán sustituir el Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST para lo cual, a partir de la publicación del Decreto 1443 de 2014 deberán dar inicio a las acciones necesarias para ajustarse a lo establecido en dicha disposición.
-
Por el cual se expide el Decreto único reglamentario del Sector Trabajo.
Se establecen las disposiciones generales del Sistema de Riesgos Generales. -
Se reglamenta los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en el marco del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales para los empleadores y contratantes.
-
La presente resolución tiene por objetivo establecer los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de SST para las personas naturales y jurídicas.