-
Se entendía el desarrollo como la acumulación de riquezas y poder estatal, se creía que el éxito de un territorio o nación dependía de la capacidad de exportación de recursos y dominio de rutas comerciales. Los acontecimientos de la época que fundamentaban este concepto son: el descubrimiento de América, la expansión colonial europea y la formación de las primeras compañías comerciales. Los autores más destacados de la teoría: Jean Bodin (1576), Thomas Mun (1664) y Antonio Serra (1613).
-
El desarrollo se concebía como el progreso moral, intelectual y social, basado en la razón, el orden social y la modernización científica y tecnológica. Acontecimientos:Revolución Francesa y Declaración de los Derechos del Hombre, la segunda Revolución Industrial, expansión de la educación pública y la ciencia. Autores:John Locke (Tratados sobre el gobierno civil, 1689), Jacques Rousseau (Contrato social, 1762) y Herbert Spencer (Principios de sociología, 1876).
-
Proceso de transformación económica y social basado en la producción masiva y mecanizada de bienes. Promovió el crecimiento económico pero trajo problemas sociales y ambientales que contradijeron ideas de progreso y bienestar universal. Características: Migración de campesinos a las ciudades, condiciones laborales deplorables, explotación de trabajadores, contaminación ambiental, y la desigualdad social y económica. Allen, Robert C. (2009).
-
El desarrollo se definía como el crecimiento económico a partir de la libertad de mercado y la iniciativa privada. Se prioriza la producción, el comercio y la generación de riqueza a través de la eficiencia y la competencia. Los acontecimientos de la época que fundamentaban este concepto son: la primera revolución industrial, independencia de Estados Unidos y la expansión de libre comercio. Los autores más destacados de la teoría: Adam Smith “La riqueza de las naciones”, 1776
-
Impulsada por una combinación de factores económicos, sociales y políticos, incluyendo la desigualdad social, la crisis financiera del Estado y la influencia de las ideas de la Ilustración.
Entre sus eventos más destacados se encuentran la Toma de la Bastilla (14 de julio de 1789), la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, y la abolición del feudalismo.
National Geographic.(2024) -
El desarrollo se entendía como la necesidad de superar desigualdades sociales y económicas, mediante transformaciones estructurales y el equilibrio entre población y recursos. Acontecimientos:Revoluciones de 1848 y auge de movimientos obreros, Consolidación del capitalismo industrial y expansión urbana, Crisis alimentarias en Europa. Autores :Karl Marx y Friedrich Engels (Manifiesto Comunista, 1848; El Capital, 1867) Thomas Malthus (Ensayo sobre el principio de la población, 1798)
-
Período histórico caracterizado por avances tecnológicos, cambios económicos y transformaciones sociales.
Marcó el auge de la industrialización moderna, con innovaciones significativas en el uso de nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo, además de la expansión del transporte, las comunicaciones y la producción en masa. -
Dominio colonial europeo sobre territorios en África, Asia y América, seguido por movimientos de resistencia y lucha por la independencia. Características: Explotación de recursos y poblaciones, movimientos de resistencia y lucha por la independencia. HistoriaUniversal.org. (2023).
-
La globalización, aunque promovió la interconexión económica y cultural, también exacerbó desigualdades y tensiones sociales. Características: Interconexión económica: Expansión del comercio internacional, inversiones y flujos de capital.
-Intercambio cultural: Difusión de ideas, prácticas culturales y tecnología.
-Desigualdades: Aumento de la brecha entre países ricos y pobres, y tensiones sociales debido a la migración y la competencia económica. Volle, Adam. (2025). -
Conflicto global que involucró a gran parte de las principales potencias del mundo. La guerra mostró la capacidad destructiva de la tecnología y la ciencia, y puso en duda la idea de progreso y civilización. Características: Destrucción masiva, millones de muertos, uso de armas químicas y cambios geopolíticos significativos. Dennis, E. Graham, J. (2025).
-
Desarrollo de nuevas tecnologías y armas utilizadas en los conflictos bélicos, que mostraron tanto el avance tecnológico como su capacidad destructiva. Características: Desarrollo de tanques, aviones de combate, submarinos y armamento químico y nuclear. García, L., Martínez, P. (2022). página, 7-10.
-
La Revolución Rusa desafió las ideas de progreso y civilización occidental al proponer un sistema comunista que buscaba abolir el capitalismo. Características: Derrocamiento del régimen zarista, establecimiento del gobierno bolchevique liderado por Lenin, guerra civil rusa y creación de la Unión Soviética. Teresa Beso. (2017).
-
Surgimiento de sistemas de gobierno totalitarios en países como Alemania (nazismo), Italia (fascismo) y la Unión Soviética (estalinismo). Características: Represión política, violaciones de derechos humanos, propaganda y control total del Estado sobre la sociedad. Leyva, Erick. (2024).
-
Período de crisis económica global que comenzó con el colapso de la bolsa de valores de Nueva York el 29 de octubre de 1929 y que llevó a una profunda recesión económica en la década de 1930. La crisis económica global desafió la idea de un crecimiento industrial y económico continuo y estable. Características: Desempleo masivo, quiebras bancarias, pobreza generalizada y políticas de intervención estatal en la economía. López, JF (2024).
-
Conflicto global que involucró a la mayoría de las naciones del mundo, incluidos todos los grandes poderes. La guerra nuevamente mostró la capacidad destructiva de la tecnología y la ciencia, y puso en duda las ideas de progreso y civilización. Características: Destrucción masiva, genocidios, uso de armas nucleares, cambios geopolíticos y el inicio de la Guerra Fría.
HistoriaUniversal.org. (2023). -
La Guerra Fría destacó la división ideológica y la competencia entre dos superpotencias, lo que puso en duda las ideas de progreso y civilización al fomentar una constante amenaza de conflicto nuclear. Leffler, Melvin P. (2008).
-
Luego de la Segunda Guerra Mundial, países occidentales promovieron estrategias de crecimiento económico basadas en industrialización y la modernización. La teoría de la modernización, impulsada por Walt Rostow, planteaba que las sociedades debían transitar por las mismas etapas de desarrollo hasta llegar a un progreso similar al de países industrializados. Aunque, este enfoque fue criticado por su visión lineal y por no considerar las desigualdades estructurales entre naciones.(Rostow, 1960).
-
En América Latina, economistas como Raúl Prebisch (1963) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) propusieron la teoría de la dependencia, argumentando que los países subdesarrollados permanecían en esa condición debido a relaciones económicas desiguales con las potencias industrializadas. Este enfoque influyó en la formulación de políticas proteccionistas y estrategias de industrialización orientadas al mercado interno en la región (Prebisch, 1963).
-
La crisis de deuda en América Latina y África llevó a la implementación de políticas neoliberales promovidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. El Consenso de Washington (Williamson, 1990) estableció reformas estructurales basadas en la liberalización del comercio, privatización y reducción del papel del Estado en la economía. Aunque estas medidas impulsaron el crecimiento en algunos países, también profundizaron la desigualdad y la pobreza.(Williamson, 1990).
-
En 1990, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) introdujo el Índice de Desarrollo Humano (IDH), considerando la salud, la educación y el ingreso como indicadores clave del bienestar. Paralelamente, la Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro puso en el centro de la agenda global la sostenibilidad ambiental, dando lugar a los primeros acuerdos sobre desarrollo sostenible (PNUD, 1990).
-
En el año 2000, las Naciones Unidas establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), enfocados en la reducción de la pobreza, la educación, la igualdad de género y la salud pública. Durante este periodo, países de América Latina y Asia implementaron programas sociales innovadores, como las transferencias condicionadas de dinero (ejemplo: Bolsa Família en Brasil y Oportunidades en México), que demostraron ser eficaces para reducir la pobreza extrema (ONU, 2000).
-
En 2015, los ODM fueron reemplazados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una agenda más amplia que busca equilibrar el crecimiento económico, la inclusión social y la protección del medioambiente. A nivel global, se intensificó la lucha contra el cambio climático con acuerdos como el Acuerdo de París (2015), donde los países se comprometieron a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar un desarrollo más sostenible (ONU, 2015).
-
La crisis provocada por la pandemia de COVID-19 evidenció desigualdades en el acceso a salud, educación y empleo. Los gobiernos tomaron estrategias de recuperación económica, centradas en la digitalización y transformación tecnológica. La bioeconomía, economía circular e inteligencia artificial han cobrado relevancia en debates sobre el futuro del desarrollo. Sin embargo, los efectos del cambio climático, crisis alimentaria y desigualdades económicas siguen siendo desafíos. (PNUD, 2023).
-
YESSICA MARCELA ORTEGA VERGARA
LEIDYS MARENIS MIRANDA DURAN
LAURA VILLARREAL GUTIERREZ