Chatgpt image 16 sept 2025, 01 16 45 a.m.

Línea de tiempo de pensamientos filósoficos

  • Agustín de Hipona
    397 BCE

    Agustín de Hipona

    Frente al platonismo pagano, Agustín cristianiza las ideas platónicas; contrasta con la filosofía meramente racionalista posterior porque prioriza la fe. Importancia en su época: Marco conceptual para la síntesis cristiana; legitimó la reflexión filosófica dentro de una ortodoxia teológica. Repercusión Moderna: Base para la escolástica medieval; su énfasis en la interioridad influye en corrientes existenciales y en debates modernos sobre memoria, subjetividad y tiempo.
  • Tomás de Aquino
    1274

    Tomás de Aquino

    Síntesis escolástica entre Aristotelismo y Cristianismo; uso sistemático de la razón para comprender la revelación; distinción esencia/existencia (ser y ente). Frente a Agustín incorpora la lógica aristotélica de forma más sistemática; es puente entre filosofía griega y teología cristiana. Marco de pensamiento que la modernidad cuestionará; sus categorías (esencia/existencia) seguirán siendo referencias en metafísica y en críticas posteriores (existencialismo, fenomenología).
  • Invención práctica de la imprenta (Gutenberg)
    1450

    Invención práctica de la imprenta (Gutenberg)

    Democratización del acceso a textos; aceleración de la circulación de ideas. Facilita la Reforma, el Renacimiento y la ciencia moderna; convierte el conocimiento en un “asset” replicable y escalable.
  • Reforma protestante (Martín Lutero)
    1517

    Reforma protestante (Martín Lutero)

    Cuestionamiento público de la autoridad eclesiástica; desplazamiento del monopolio interpretativo. Abre el terreno para la crítica institucional y para la autonomía del individuo frente a estructuras religiosas.
  • Nicolás Maquiavelo
    1527

    Nicolás Maquiavelo

    Separación entre política y moral tradicional; realpolitik; razón de Estado. Ruptura con ética cristiana-medieval donde la política buscaba virtud teologal; frente a Tomás, prevalece el cálculo de poder sobre la moral. Profesionaliza el estudio del poder y funda la ciencia política moderna. Aporta marco para análisis político, teoría de juegos y estudios del Estado; legitima una visión instrumentalista del poder que marcará la política realista del siglo XX.
  • Tomás Moro
    1535

    Tomás Moro

    Crítica social desde la utopía: posibilidad de una organización social justa e igualitaria. Frente a Maquiavelo, ofrece una crítica normativa —idealista— que reivindica la posibilidad de instituciones justas. Inaugura la tradición utópica/critico-social; herramienta retórica para cuestionar desigualdades. Fuente para teorías políticas normativas y movimientos reformistas/socialistas; inspiración para crítica institucional.
  • Francis Bacon

    Francis Bacon

    Empirismo metódico: método inductivo y ciencia al servicio del progreso (“saber es poder”). Frente al humanismo renacentista y a la escolástica, Bacon demanda experimento y rechazo de prejuicios (ídola). Contrasta con el racionalismo cartesiano en método: Bacon privilegia inducción frente a deducción. Profesionaliza la investigación experimental; fundamento del método científico moderno. Sustento de ciencia aplicada, industria y fe en evidencia empírica del siglo XX–XXI.
  • René Descartes

    René Descartes

    Racionalismo cartesiano: duda metódica, cogito (“pienso, luego existo”), dualismo mente–cuerpo (res cogitans/res extensa). No parte de autoridad ni textos religiosos, sino de la certeza introspectiva. Frente a Bacon, prioriza deducción matemática sobre inducción experimental. Fundador del racionalismo moderno; establece un método sistemático para filosofía y ciencia. Influye en epistemología, filosofía de la mente y debates sobre conciencia e IA.
  • Thomas Hobbes

    Thomas Hobbes

    Materialismo político y antropología del egoísmo: el Estado (Leviatán) es contrato para la paz; justifica el absolutismo como garante de seguridad Frente a Maquiavelo, Hobbes teoriza una base contractual y naturalista del poder; difiere de Locke (más optimista sobre la sociabilidad natural) Sistematiza una justificación moderna del Estado basado en cálculo de seguridad Fundamento teórico para teorías del Estado moderno, seguridad, teoría del contrato social y la ciencia política contemporánea
  • Blaise Pascal

    Blaise Pascal

    Tensión ciencia–fe; condición humana frágil; apuesta (parído racional) por creer en Dios como “apuesta pragmática”. Frente al optimismo racionalista, Pascal enfatiza la limitación humana y la necesidad afectiva/existencial. Contrapunto a Descartes y al cientificismo de Bacon. Introduce análisis psicológico-existencial en medio del debate racionalista/empírico. Anticipo de corrientes existenciales, psicología de la creencia y reflexiones sobre racionalidad limitada.
  • Baruch Spinoza

    Baruch Spinoza

    Panteísmo/monismo: Deus sive Natura; ética basada en la razón y en la comprensión de la necesidad; libertad como conocimiento. Rechaza la dualidad cartesiana; supera la teísmo tradicional; confronta la escolástica al identificar sustancia única. Radicalización racionalista que resitúa a Dios dentro de la Naturaleza; defensa de la libertad de pensamiento. Influencia en la crítica a la religión dogmática, en panteísmo ecológico contemporáneo y en filosofía política liberal (tolerancia)
  • John Locke

    John Locke

    Empirismo moderado; tabula rasa; derechos naturales (vida, libertad, propiedad); legitimidad política basada en el consentimiento Contrapone a Hobbes una visión más sociable y a Descartes un conocimiento fundado en la experiencia. Frente a Bacon, Locke sigue el empirismo pero con proyección política liberal Pilares del liberalismo moderno; legitimación filosófica de la revolución constitucional Base de derechos humanos, constituciones liberales y democracia representativa en los siglos XIX–XX
  • Gottfried Wilhelm Leibniz

    Gottfried Wilhelm Leibniz

    Monadología: realidad formada por mónadas; optimismo racional (mejor de los mundos posibles). Contribuye a lógica y cálculo. Frente a Spinoza, propone pluralismo metafísico (mónadas múltiples en vez de sustancia única). Frente a Descartes, más sofisticado en metafísica y lógica formal. Desarrolla recursos lógicos y matemáticos que fortalecen la filosofía racional. Influye en lógica, informática teórica y filosofía analítica; su optimismo será criticado por corrientes posteriores.
  • David Hume

    David Hume

    Empirismo escéptico: niega necesidad en la causalidad; mente como haz de percepciones; critica sustancia y razón absoluta. Extiende y radicaliza la crítica empirista frente a Locke: donde Locke aún confía en la razón, Hume la pone en sospecha. Desestabiliza la certeza racional y la causalidad; impacto decisivo en epistemología. Antecedente de filosofía analítica, lógica del XIX–XX y corrientes escépticas; influencia en teoría de la probabilidad y filosofía de la ciencia.
  • Voltaire

    Voltaire

    Crítica al fanatismo, defensa de la libertad de expresión, confianza en la razón y la tolerancia. Complementa a Hume en crítica a la superstición pero mantiene fe en progreso y libertad pública. Propagador de ideas ilustradas al gran público; combate el clericalismo y la censura. Cultura laica, libertad de prensa, derechos civiles y crítica al extremismo religioso.
  • Jean-Jacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau

    Contrato social, voluntad general, primacía de la autenticidad humana y la crítica a la civilización corruptora. Frente a Locke defiende visión más comunitaria/holística; difiere de Voltaire en su desconfianza al progreso mecánico. Motor ideológico en revoluciones modernas (Francesa, y en discursos políticos populares). Nacionalismo, teorías democráticas participativas y crítica al liberalismo excesivo; influencia en pedagogía y teoría política del siglo XX.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    Síntesis crítica: Crítica de la Razón Pura — ni puro empirismo ni racionalismo; categorías a priori estructuran la experiencia; ética del deber. Resuelve la tensión entre racionalismo y empirismo; Kant refracta a Hume: la experiencia necesita estructuras mentales. Culmen de la modernidad filosófica; redefine la filosofía como disciplina crítica del conocimiento. Base de ética deontológica, idealismo alemán, epistemología contemporánea y debates sobre autonomía moral.