-
Pensador: Adam Smith. Aporte: Considerado el texto fundador del liberalismo económico. Introduce la idea de la "mano invisible", argumentando que la búsqueda del interés propio individual conduce al bienestar colectivo. Aboga por el laissez-faire (dejar hacer) y la mínima intervención del Estado. Contexto: Plena Ilustración y los inicios de la Revolución Industrial. Es una respuesta al Mercantilismo, que promovía un fuerte control estatal sobre el comercio. -
El Liberalismo Clásico y sus Fundamentos (Siglos XVIII - XIX)
-
Pensador: David Ricardo. Aporte: Desarrolla la teoría de la "ventaja comparativa", el argumento fundamental a favor del libre comercio internacional. También expone la "ley de hierro de los salarios". Contexto: Guerras Napoleónicas y debate sobre las "Leyes del Grano" (aranceles) en Gran Bretaña. El capitalismo industrial se consolida. -
Pensador: John Stuart Mill. Aporte: Si bien es un pilar del liberalismo, Mill suaviza el laissez-faire estricto. Distingue entre las leyes de producción (inmutables) y las de distribución (modificables por la sociedad), abriendo la puerta a una mayor intervención social (educación, sindicatos). Contexto: Auge de los movimientos socialistas y las revoluciones de 1848 en Europa, que evidencian las tensiones sociales creadas por el capitalismo industrial. -
Evento: Colapso económico mundial. Aporte (Contextual): Este evento es visto como el gran fracaso del liberalismo clásico y del laissez-faire. La incapacidad de los mercados para autocorregirse genera un vacío que será llenado por nuevas ideas. Contexto: Desempleo masivo, quiebras bancarias y crisis social global. -
El Interludio Keynesiano (El Desafío al Liberalismo)
-
Pensador: John Maynard Keynes. Aporte: Revoluciona la economía. Argumenta que el Estado debe intervenir activamente en la economía (a través del gasto público y la política fiscal) para combatir las recesiones y asegurar el pleno empleo. Contexto: En respuesta directa a la Gran Depresión. Sus ideas dominarán la política económica mundial (la "era keynesiana") durante los siguientes 40 años. -
Pensador: Friedrich Hayek. Aporte: Se convierte en la biblia del movimiento neoliberal. Hayek (de la Escuela Austriaca) argumenta que cualquier forma de planificación estatal, incluido el keynesianismo, conduce inevitablemente a la tiranía y al totalitarismo. Defiende el mercado libre como el único garante de la libertad individual. Contexto: Escrito durante la Segunda Guerra Mundial, en un mundo dominado por el nazismo, el comunismo soviético y la planificación económica aliada. -
El Neoliberalismo (El Renacimiento y Adaptación)
-
Pensadores: Friedrich Hayek, Milton Friedman, Ludwig von Mises.
Aporte: Su objetivo es crear una red internacional para combatir el "colectivismo" (socialismo y keynesianismo) y desarrollar las bases teóricas para un renacimiento del liberalismo. Es la cuna intelectual formal del neoliberalismo.
Contexto: El keynesianismo está en su apogeo. Estos pensadores se ven a sí mismos como una minoría que lucha por preservar la llama de la libertad de mercado. -
Pensador: Milton Friedman (Líder de la Escuela de Chicago). Aporte: Populariza las ideas neoliberales en EE.UU. Aboga por el "Monetarismo" (controlar la oferta de dinero en lugar del gasto público), la privatización de servicios (incluida la educación) y el fin del servicio militar obligatorio. Contexto: Inicio de la "Guerra Fría" y un próspero EE.UU. keynesiano. Friedman empieza a ganar tracción como el principal crítico de la ortodoxia económica. -
La OPEP recorta la producción de petróleo, disparando los precios. Las economías occidentales experimentan "estanflación": alto desempleo y alta inflación al mismo tiempo. El modelo keynesiano no tiene respuesta para esto (ya que asumía que ambos fenómenos eran opuestos). Contexto: Este es el golpe mortal al consenso keynesiano. Los gobiernos buscan desesperadamente una alternativa, y la encuentran en las ideas neoliberales de Friedman y Hayek, que llevaban 30 años esperando su momento. -
Actores: Margaret Thatcher (Reino Unido, 1979) y Ronald Reagan (EE.UU., 1981). Aporte: Por primera vez, las ideas neoliberales se aplican como política de Estado. Se implementan programas masivos de: Desregulación: Eliminar controles sobre la industria y las finanzas. Privatización: Vender empresas estatales (teléfonos, aerolíneas, energía). Monetarismo: Usar las tasas de interés para controlar la inflación (en lugar del gasto). -
Evento: Formulación de un "recetario" de políticas económicas. Aporte: El FMI, el Banco Mundial y el Tesoro de EE.UU. establecen 10 puntos de política neoliberal (disciplina fiscal, privatización, liberalización comercial y financiera) como condición para otorgar préstamos a países en desarrollo, especialmente en América Latina. Contexto: Cae el Muro de Berlín (fin del comunismo), y el neoliberalismo se consolida como el único modelo económico ("El Fin de la Historia"). -
Colapso de Lehman Brothers y crisis hipotecaria subprime.
Considerado el mayor fracaso del proyecto neoliberal, específicamente de la desregulación financiera. La crisis provoca una recesión mundial y fuerza a los gobiernos a intervenir masivamente para rescatar bancos (irónicamente, una medida muy keynesiana).
La crisis pone fin a la era de auge neoliberal indiscutido (1980-2008) y abre un nuevo debate sobre el rol del Estado, la desigualdad y la inestabilidad de los mercados financieros.