-
El 15 de septiembre de 1821, en una reunión en la Ciudad de Guatemala, los representantes de las provincias centroamericanas declararon su independencia de España y conformaron una Junta Gubernativa provisional, presidida por el antiguo Capitán General español, Gabino Gaínza.
-
22 de septiembre: El resto de las autoridades juran la independencia.
29 de septiembre: Se verifica la víspera del acto de jura de independencia.
30 de septiembre: Se realiza el acto de jura de independencia durante la misa dominical. -
11 de enero:
Se recibe en San Salvador la resolución de la Junta Consultativa de Guatemala del 5 de enero acordando la incorporación al Imperio Mexicano.
19 de marzo: La Junta de Gobierno de la Provincia de San Salvador convoca un Congreso Provincial con el objeto de resolver si la provincia debía permanecer independiente o incorporarse al Imperio Mexicano. -
El 07 de Febrero de 1823 inicia la batalla de Mejicanos y Ayutuxtepeque entre la provincia de San Salvador y el Primer Imperio Mexicano.
-
Presidente Juan Manuel Rodríguez nació en San Salvador, el 31 de diciembre de 1771, y murió en Cojutepeque en 1847.
-
5 de marzo: Instalación de La primera Asamblea Constituyente del Estado del Salvador e iglesia de San Francisco.
14 de marzo: Inauguración de la Asamblea Constituyente.
12 de junio: Se decreta la Constitución política del Estado del Salvador.
4 de julio: Se promulgó y juró la Constitución política del Estado del Salvador.
2 de agosto: Se instaló la primera Corte de Justicia del Estado del Salvador.
23 de noviembre: Clausura de la Asamblea Constituyente. -
30 de enero: Instalación de la primera Asamblea Ordinaria del Estado del Salvador presidida por José Antonio Ximénez y Vasconcelos. 19 de febrero: Inauguración de la Asamblea Ordinaria. 23 de abril: La Asamblea ordinaria del salvador decreta la prohibición de la circulación de bulas pontificias, edictos, etc., sin el pase del gobierno. 25 de abril: Clausura de la Asamblea Ordinaria.
-
Mariano Prado Baca Mariano Prado Baca (León, Nicaragua, 1776 - Antigua Guatemala, 1837) fue un político y abogado centroamericano, cuatro veces Jefe de Estado de El Salvador, mientras este país era un estado de la República Federal de América Central (1823-24, 1824, 1826-29 y 1832-33). Se desempeñó también como vicepresidente de dicha Federación (1830-1832).
-
3 de abril: Apertura de sesiones extraordinarias de la AO. 9 de abril: Por decreto legislativo, quedó extinguido el Monte Pío de cosecheros de añil.
13 de abril: Clausura de sesiones extraordinarias de la AO. 18 de octubre: Apertura de sesiones extraordinarias de la AO. 28 de octubre: Clausura de sesiones extraordinarias de la AO. -
18 de mayo: El Presidente de la República Manuel José de Arce y Fagoaga, a la cabeza de más de 2000 hombres, ataca la plaza de San Salvador por la fortificación de Milingo, pero es obligado a evacuar el territorio salvadoreño.
-
12 de marzo: Tropas guatemaltecas dan un fuerte asalto a la plaza de San Salvador en el Ataque del Viernes Santo. Al cabo de seis horas de fuego, los sitiadores tuvieron que replegarse a sus atrincheramientos. 12 de junio: Se firmaron los Tratados de Esquibel que reconoció la autoridad del Presidente de la República por parte del Gobierno Salvadoreño El Gobierno del Salvador se negó a ratificarlo y la guerra continuó.
-
Cuando los pueblos fueron convocados a elecciones de Jefe del Estado y Vicejefe del Estado, José María Cornejo ganó la jefatura y Nicolás Espinoza ganó la vice jefatura. Fueron nombrados por decreto legislativo del 22 de enero de 1829.Tomó posesión el 30 de enero de 1829.
-
23 de mayo: Se acuerda establecer una junta de sanidad compuesta de tres médicos, el jefe político, y el alcalde primero en las cabeceras de partido incluyendo la ciudad. El gobierno puso a disposición de las juntas caudales para curación, ropa y aseo para enfermos pobres. 25 de septiembre: retiran obispado de El Salvador a Matías Delgado
Derogan decreto que había dado posesión a Matías Delgado como primer obispo de El Salvador -
23 de marzo: La Asamblea Ordinaria del Estado decretó la extinción de las órdenes religiosas en el Estado, pero permitiendo a los individuos que pertenecen a ellas vivir en los conventos. Las iglesias quedan filiales de las parroquias.
-
7 de febrero, 1 a. m.: Un terremoto que causó grandes daños en la capital y muchas de las poblaciones situadas sobre la costa del Sur. De 7.1, hubo destrucción en San Salvador. 24 de julio: Don José María Cornejo fundó el Colegio Nacional de la Asunción, el primer establecimiento de educación literaria en el Estado de El Salvador.
-
Mariano Prado Baca (León, Nicaragua, 1776 - Antigua Guatemala, 1837) fue un político y abogado centroamericano, cuatro veces Jefe de Estado de El Salvador, mientras este país era un estado de la República Federal de América Central (1823-24, 1824, 1826-29 y 1832-33). Se desempeñó también como vicepresidente de dicha Federación (1830-1832).
-
28 de marzo: El General Morazán, con 800 hombres, se apoderó de la plaza mayor.
Se disuelve el Colegio Nacional de la Asunción por la revolución política. -
El coronel Joaquín de San Martín (Comayagua, Honduras, 1770-Hacienda Amayo, El Salvador, 1854) fue un militar y político centroamericano. En dos ocasiones, Jefe de Estado de El Salvador (1832, 1833-1834), cuando este país era parte de la República Federal de Centroamérica.
-
23 de junio: Se empeño un combate en las calles de la ciudad entre las tropas del Gobierno de El Salvador, mandado por el Coronel José Dolores Castillo, y la guarnición federal de San Salvador, mandada por el General Salazar. Duró cinco horas terminando en la victoria de los federales. Quedaron destituidos el Presidente Morazán y los altos funcionarios de El Salvador.
-
23 de enero, 1 a. m.: Se oyó en toda la República una gran explosión que era del volcán de Cosigüina.
7 de febrero: Es erigida en distrito federal la ciudad de San Salvador con algunos de los pueblos circunvecinos.
22 de mayo: El Departamento de San Salvador comienza á denominarse Departamento de Cuzcatlán. -
El General Nicolás Espinoza fue un militar y político salvadoreño. Nació en Tenancingo en noviembre de 1795 y murió en Nacaome, Honduras, en marzo de 1845. Gobernó la República de El Salvador como Jefe de Estado del 10 de abril al 15 de noviembre de 1835.
-
En junio.1836, se reporta brote del cólera morbus en las capitales y estados de Guatemala y El Salvador
-
Diego Vigil y Cocaña. Abogado y político hondureño, Jefe Supremo del Estado de Honduras del 30 de junio de 1828 al 4 de diciembre de 1829, fue Jefe Supremo de El Salvador del 1 de febrero de 1836 al 23 de mayo de 1837 y del 7 de junio de 1837 al 6 de enero de 1838 y presidente de la federación de 1838 a 1839.
-
Enero: El cólera morbus se extiende por todas las poblaciones. 23 de mayo: Estalla una insurrección indígena en Zacatecoluca y Cojutepeque. Junio: Estalla un movimiento revolucionario en Santa Ana que es sofocado.
-
Timoteo Menéndez fue un político salvadoreño. Nació en Ahuachapán. Gobernó la República de El Salvador del 23 de mayo al 7 de junio de 1837 y del 6 de enero de 1838 al 23 de mayo de 1839. Durante estos días en que le tocó gobernar, continuó la lucha contra la epidemia del Cólera Morbus, sofocó una insurrección de los indígenas de Zacatecoluca y Cojutepeque que atacaron San Vicente, por lo que suspendió las garantías constitucionales en los departamentos de Cuscatlán y San Vicente.
-
28 de octubre: El general Rafael Carrera invade al estado de El Salvador, tomando las ciudades de Santa Ana y Ahuachapán. Después se retiró a Chiquimula, donde fue vencido por Francisco Morazán.
-
José Francisco Morazán Quesada (Tegucigalpa, 3 de octubre de 1792 – San José de Costa Rica, 15 de septiembre de 1842) fue un militar y político hondureño que gobernó a la República Federal de Centro América durante el turbulento periodo de 1830 a 1839.
-
22 de marzo, Viernes de Dolores: Un temblor daña en San Salvador. En Nejapa, Quezaltepeque y Opico muchas casas. Fue de 6.1
-
10 de agosto: Se firma en Quezaltenango el primer Tratado de amistad y alianza entre el Estado de los Altos y el de El Salvador. 16 de septiembre: Algunos barrios de la ciudad de San Salvador se levantan contra las autoridades federales, especialmente contra el General Morazán. 18 de septiembre: El General Morazán retoma la ciudad de San Salvador.
25 de septiembre: Se libra la batalla de San Pedro Perulapán, en donde fueron derrotados las fuerzas hondureñas y nicaragüenses -
18 de marzo: Morazán marcha con un ejército de más de 1000 soldados a Guatemala.
30 de marzo: Morazán regresa a la ciudad después de ser derrotado en Guatemala.
4 de abril: Ante una junta de notables, Morazán manifestó su renuncia y su resolución a salir del país. -
Juan Nepomuceno Fernández Lindo y Zelaya fue un abogado y político hondureño; último alcalde mayor de la Provincia de Comayagua en 1821, jefe supremo de Estado de El Salvador en el periodo 1841 a 1842, presidente provisional de ese país y luego electo presidente constitucional del Estado de Honduras en el periodo de 1848 a 1852.
-
La Universidad de El Salvador fundada el 16 de febrero de 1841 por decreto de la asamblea constituyente estableciendo en la ciudad de San Salvador una Universidad y un Colegio de Educación los cuales se ubicaron en el edificio del convento San Francisco, la universidad abrió sus puertas hasta el mes de Octubre, bajo la dirección del presbítero Don Crisanto Salazar, su primer Rector.
-
Escolástico Marín fue un político salvadoreño, que gobernó la República de El Salvador en calidad de presidente provisional desde el 1 de febrero al 12 de abril de 1842 y desde el 19 de julio al 26 de septiembre del mismo año.
-
Juan José Guzmán fue un militar, licenciado y político salvadoreño; que ocupó el cargo de presidente de El Salvador: provisionalmente desde 12 de abril al 26 de septiembre de 1842 y como presidente electo desde el 26 de septiembre de 1842 al 1 de febrero de 1844, siendo el primer presidente constitucional de El Salvador.
-
25 de septiembre: Jorge de Viteri y Ungo entra a San Salvador y se hace el primer Obispo.
-
Fermín Palacios fue un político salvadoreño que gobernó la República de El Salvador como senador durante los siguientes periodos: del 1 al 7 de febrero de 1844, del 16 de febrero al 25 de abril de 1845, del 1 al 21 de febrero 1846 y del 12 al 21 de julio de 1846.
-
Francisco Malespín Herrera fue un militar y político salvadoreño que ejerció la Presidencia de la República de El Salvador del 7 de febrero al 9 de mayo de 1844 y del 16 de junio al 25 de octubre de 1845.
-
19 de junio: Empieza la publicación del periódico El Noticioso.
14 de septiembre: Empieza la publicación del periódico El Salvadoreño. -
Joaquín Eufrasio Guzmán Fermín Palacios Ulloa Eugenio Aguilar Tomás Medina José Félix Quirós Doroteo Vasconcelos Ramón Rodríguez Doroteo Vasconcelos José Félix Quirós
-
Guatemala gobernada por el conservador Rafael Carrera invade El Salvador, el presidente Doroteo Vasconcelos renuncia la presidencia y los conservadores vuelven al poder.
-
Francisco Dueñas José María San Martín Francisco Dueñas Rafael Campo
-
13 de octubre - El Salvador, junto con Honduras y Nicaragua forman la Federación de América Central
10 de noviembre - se disuelve la Federación. -
16 de abril: Un terremoto destruye San Salvador. Sureste del Cerro San Jacinto, fue de 6.6
-
Los países centroamericanos se unen para atacar al filibustero William Walker quien se había apoderado del gobierno de Nicaragua
-
Rafael Campo Lorenzo Zepeda Miguel Santín del Castillo
-
Gerardo Barrios derroca al conservador Miguel Santín del Castillo, tomando los liberales la presidencia.
-
Fue instalada una nueva legislatura, cuya inauguración se realizó tres días después y fue clausurada el 12 de febrero de ese año. Fungió como Presidente el Doctor Manuel Gallardo.
-
La Antigua Ciudad de San Salvador vuelve a ser como antes la Capital del Estado.
-
Gerardo Barrios modifica la Constitución para ampliar el período presidencial de dos a seis año
-
Al año siguiente, 1863, Carrera invadió el país con un gran ejército, capturando y devastando las poblaciones de Ahuachapán, Chalchuapa y Santa Ana. El 13 de febrero de 1863, establece Barrios su cuartel general en la villa de Jesús de los Milagros de Coatepeque después de ver que esta sería el próximo objetivo de Carrera.
-
El Congreso Nacional Constituyente decreta una nueva Constitución alineada al Derecho Natural lo que significaba en la práctica que El Salvador reconocía la existencia de derechos y deberes anteriores y superiores a las leyes positivas, es decir, las promulgadas por la institucionalidad del Estado.
-
Después de un juicio político-militar. Según la Academia Salvadoreña de la Historia, Barrios murió al pie de una Ceiba a las 4:30 de la madrugada.
-
Quien ya antes había sido reelegido como Presidente de la República, modifica la Constitución para permitir otra reelección.
-
Derrocado por el liberal Justo Rufino Barrios y de Francisco Dueñas en El Salvador derrocado por el liberal Santiago González
-
a Constitución de El Salvador no contempla el Estado de Sitio, una situación vinculada a tiempos de guerra. Pero aquí solo se tiene en la Constitución el régimen de excepción.
-
Hace 146 años el territorio salvadoreño fue sacudido por un fuerte terremoto de 7.3 grados que causó severos daños en San Salvador y que también fue sentido en Honduras y Guatemala. El movimiento telúrico ocurrió a las 2:10 de la madrugada del 19 de marzo de 1873 y tuvo su epicentro en Santiago Texacuangos.
-
El cura José Manuel Palacios predicó, contra las amenazas de las autoridades locales de ser arrestado, un edicto criticando al gobierno; el edicto condenó al gobierno y sus amenazas en contra de la iglesia. Hubieron reclamos que Palacios había animado la presencia de partidarios armados en la iglesia para que estén listos para intervenir si oficiales intentaran arrestarlo.
-
En su visita ordenó la destitución del cura José Manuel Palacios, deseando imponer al padre Sabino Bustamante quien era un aliado y leal a él. Bustamante había servido como cura antes de Palacios, era amigo de las familias prominentes de la población y era una opción prudente para desarticular la alianza que el padre Palacios había formado entre la iglesia y la población.
-
Se secularizaron los cementerios, se legalizó el matrimonio civil, se introdujo la educación laica y se suprimieron las órdenes religiosas.
-
Al desconocer el gobierno liberal de Guatemala, Guatemala le declara la guerra a El Salvador siendo derrocado Andrés del Valle y sustituido por el liberal Rafael Zaldívar.
-
Nace el primer banco de El Salvador Banco Internacional de El Salvador
-
Se venia concentrado desde la conquista y la economía salvadoreña se estructuro alrededor del cultivo del café. Así surgió la llamada oligarquía cafetalera a la que el Estado además de darles las tierra, también redujo los impuestos para producir café y le entregó insumos baratos
-
El presidente Rafael Zaldívar inauguró oficialmente el servicio entre Sonsonate y el puerto de Acajutla
-
En el año 1885 el general Menéndez encabezó una revuelta contra el Presidente Rafael Zaldívar. Quien tuvo que abandonar la presidencia luego de este Golpe de estado, se convierte en presidente provisional, el 22 de junio de 1885.
-
El presidente Menéndez, fue derrocado por el general Carlos Ezeta. Falleció ese mismo día, a causa de un infarto.
-
Bajo la presidencia de Carloz Ezeta, se inauguró la Casa de la Moneda el 28 de agosto de 1892; el 1 de octubre del mismo año, como homenaje a Cristóbal Colón en el IV Centenario del Descubrimiento de América, la Asamblea Legislativa reformó la ley monetaria y cambió el nombre de "peso" a "colón". El cambio con respecto al dólar estadounidense en ese momento era de 2 colones por un dólar.
-
Después de años de dictaduras desde Santa Ana, Carlos Ezeta es derrocado por la Revolución de los 44, el gobierno es tomado por Rafael Antonio Gutiérrez.
-
Para 1895, una mayoría de diputados en la legislatura salvadoreña eran cafetaleros
-
-
La primera penitenciaría se crea tras la negociación de el Gobierno con el señor José McIlwaine entregó un edificio que le fue encargado antes de esas fechas. Luego, obsequió un lunch a sus amistades y al presidente Gutiérrez, vicepresidente Alfaro, el presidente de la Corte Suprema de Justicia Alfaro y miembros del gabinete y magistrados de la corte.
-
Esta orden se da luego que el Presidente en su calidad de mandatario destinase por medio de una publicación en el Diario Oficial diciendo que este Cuartel de Artillería sería el nuevo Palacio del Ejecutivo.
-
El ex-presidente Tomás Regalado se encontraba en un concierto de la banda de los Supremos Poderes. Él, iba saliendo del concierto y sufrió el atentado, el cual, falló rotundamente. Cabe recalcar que no se hicieron investigaciones para determinar o culpar a las personas que intentaron realizar este asesinato.
-
Este suceso ocurrió debido a que la noche anterior del día 13 de noviembre, hubo una Rebelión Regaladista en contra del Gobernador del Estado, Rafael Antonio Gutiérrez.
-
Esto, fue publicado en el Diario Oficial el 25 de febrero de 1899 y la toma de posesión fue el 1 de marzo a las 10 a.m.
-
El sistema ferroviario a penas duró poco más de 100 años. Trajo diversos beneficios como una mejor movilidad entre distintos lugares, mejoramiento del comercio y una mayor facilidad para trasladar cargamento pesado en el ámbito de comercio.
-
Este hecho ocurrió debido a que, este General, siendo Subsecretario de la Guerra, secretario interno de la Comandancia General de la República y Comandante de la 1° Brigada de Artillería intenta adueñarse de los cuarteles de la capital, pero este plan, falló.
-
-
Su período presidencial comprendió desde el 1 de marzo de 1903 hasta el 1 de marzo de 1907. Durante su presidencia, le tocó enfrentar una guerra contra Guatemala. La guerra se inició, el 9 de junio de 1906 cuando fue invadido el territorio guatemalteco por fuerzas salvadoreñas al mando del general Tomás Regalado. Durante los días comprendidos entre el 11 y el 17 de junio se desarrollaron intensos combates, en uno de los cuales murió el general Regalado en la mañana del 11 de junio.
-
Colegio María Auxiliadora, fundado en San Salvador el 20 de enero de 1903. Con la ayuda (donaciones) del ex-presidente Tomás Regalado y su esposa Conchita de Regalado se hizo realidad.
-
Fue la primera imprenta con un servicio de electricidad en el país. El Diario Oficial era impreso en este lugar. Además, se han impreso libros nacionales y en el 2021, sigue todavía operando con normalidad y disposición tras varios años.
-
Además, se dio una inauguración de un busto provisional de este personaje en la Avenida Independencia en lugar de la de mármol que se estaba completando.
-
-
El siniestro fue narrado por Arturo Ambrogi. El día 3 de noviembre se empezó a reconstruir su estructura, poniendo la primera piedra para iniciar, puesta por el ex-presidente Manuel Enrique Araujo.
-
Esta acción trajo sin duda muchos beneficios para las personas que vivían en San Salvador porque tenían otra ruta para llegar a las playas del pacífico. Además de mencionar que fue publicado en el Diario Oficial con todo el presupuesto usado para esa obra
-
Asumió el poder durante el período histórico denominado del «Estado cafetalero», en el que el gobierno y la sociedad eran influenciados por un grupo de inversionistas y comerciantes que lideraban el desarrollo del país, pero que generaba notables desigualdades en el resto de la sociedad. Además, implementó una serie de reformas sociales y económicas en un período en donde se hacían sentir muchas manifestaciones.
-
A las seis de la mañana del 15 de septiembre de 1912 se dio inicio a la conmemoración del día de la independencia con una revista militar en el Campo Marte. Uno de los momentos más solemnes del mañanero evento fue la jura a la nueva bandera, azul, blanco y azul, la misma que hoy conocemos como símbolo nacional. El diseñador ganador fue el calígrafo Rafael Barraza
-
Esto fue fundado por el ex-presidente Carlos Meléndez, además de crear un monumento a la memoria del presidente Araujo en el Cementerio General de San Salvador y se mantuvo la neutralidad del país tras estallar la Primera Guerra Mundial.
-
Manuel Enrique Araujo recibió un disparo debajo del omóplato derecho así como varias heridas con armas blanca, muriendo a los cinco días después debido a una infección, entrando en estado de coma. El 9 de febrero de ese mismo año, es decir, el día de su muerte, se declaró un duelo nacional por este terrible y siniestro acontecimiento. Un dato importante es que, debajo del Monumento al Divino Salvador del Mundo, se encontraba la tumba del ex-presidente Araujo.
-
Fue presidente de El Salvador desde el año 1913 hasta el 29 de agosto de 1914, era hermano de Jorge Meléndez y cuñado de Alfonso Quiñonez Molina. Fue el responsable de implementar por primera vez la Dinastía Meléndez-Quiñónez, período que se mantuvo en manos de los miembros de esta familia terrateniente.
-
Volvió a ser presidente debido a que no habían otros candidatos en su competencia, por lo que, nuevamente, fue electo. Cabe recalcar que ya introdujo en este período la dinastía, y defendía más que todo los intereses de la oligarquía cafetalera.
-
El país se convirtió por decreto legislativo en la "República de El Salvador", tras casi siglo de usar ambiguamente algunos nombres.
-
Después de 5 años de construcción, el Teatro Nacional fue inaugurado.
-
La erupción vino acompañada primeramente de 2 terremotos, uno de 6.7 y el otro de 5.4, procedentemente, el volcán erupcionó perdiendo más de 3/4 de su altura y causando la muerte de más de 1,100 personas.
-
Este incendio ocurrió cuando estas instalaciones eran ocupadas por la Dirección General de Correos.
-
Un periódico del país reportó que en la zona oriental del país se estaban reportando una infección de carácter "epidémico" sobre un tipo de influenza que estaba atacando a ese lugar. El presidente de esa época no le tomó atención primeramente por la dinastía impuesta y segundo, porque los temas de salud eran tomados en un cuarto o quinto lugar en orden de prioridades. A finales de año se reportaban miles de enfermos de esta enfermedad.
-
El Palacio Nacional fue devorado por llamas esa noche y desde entonces, el gobierno local de la capital salvadoreña no ha contado con un edificio construido para guardar sus dependencias o uno de sus archivos más valiosos, el histórico-documental.
-
Su presidencia se caracterizó por la continua e impune violación de las garantías constitucionales, El Salvador experimentó un fuerte desarrollo económico gracias a el desarrollo de la exportación cafetalera
-
Debido a este acontecimiento, se declaró estado de sitio por los daños causados.
-
Fue terminada en 1921 tras varios años de construcción, esta, localizada en San Jacinto.
-
Suscribe un préstamo por 21.5 millones de dólares para cancelar una deuda contraída por la Federación Centroamericana casi cien años antes.
-
Fue una sangrienta navidad, las mujeres protestantes estaban apoyando la candidatura presidencial del Dr. Miguel Molina, todas estaban en contra del candidato Alfonso Quiñonez. El gobierno las asesinó.
-
-
Cabe recalcar que él, ya había sido presidente en 2 ocasiones anteriores, todas como período de 1 año.
Proclamaba que el país fuera una república liberal, actuó como si fuera un dictador que representaba los intereses de las oligarquías, impidió el funcionamiento de los grupos de oposición y la represión se veía común. -
Era más conocida como la "Regional"
-
Pío Romero fue un ministro de guerra, de esta manera, pretendía seguir controlando al gobierno. Sin embargo, se distanció de esta dinastía, Carlos Meléndez intentó derrocarlo pero no pudo, por lo cual, tuvo que huir a Costa Rica.
-
-
Pío quitó el estado de sitio impuesto por la dinastía Meléndez Quiñónez. Dio libertad de expresión, decretó algunas leyes a favor de los trabajadores urbanos, redujo las horas de trabajo a ocho horas diarias. Sin embargo, reprimió a los trabajadores del campo.
-
En este año se produjo una gran crisis económica a escala mundial (la gran depresión), que comenzó en los Estados Unidos y que ocasionó graves problemas en todos los países capitalistas.
La crisis en El Salvador se hizo visible ya que provocó la caída de la demanda y del precio del café. Y como la economía de El Salvador dependía de la exportación de café, los cafetaleros y el gobierno ganaban menos dinero. Peor quienes si se vieron afectado fue el pueblo. -
-
Este partido se creó debido a las protestas que organizaron "los cuerpos de seguridad", aumentaron la represión, especialmente en el campo.
-
Este partido fue creado por Arturo Araujo y convenció a Alberto Masferrer que al llegar al poder haría reformas en beneficio de la población pobre. Sin embargo, el sector dominante del país no lo apoyó porque había prometido que repartiría tierras del Estado y de Latifundistas, aumentaría los salarios y rebajaría las horas laborales.
-
Estas elecciones presidenciales fueron libres, ya que, Pío Romero no impuso a ningún candidato, Luego, los comunistas organizan una marcha multitudinaria por las calles de San Salvador. Después de esto, se dio el gane de Arturo Araujo, procedentemente los precios del café en el mercado internacional se desplomaron, hubo una revuelta de campesinos de Izalco, decepcionados por la política reformista de Arturo Araujo, los incidentes culminaron con la matanza de más de 24,000 personas.
-
-
Se dio un golpe de estado conducido por militares en la plaza de San Salvador en el Primer Regimiento de Infantería. Luego, imponen como presidente al General Maximiliano Hernández Martínez.
-
1932-1944: El General Maximiliano Hernández Martínez se encuentra asumiendo el período presidencial.
• En su gobierno se reconoce el derecho al voto a la mujer con restricciones. Inicio del militarismo, establecimiento de la dictadura militar cafetalera
conservadora como régimen político. -
El levantamiento campesino de 1932 en El Salvador fue una mezcla entre protesta e insurrección que acabó en etnocidio al represaliarse con el exterminio directo de casi todas las comunidades nahuas del país
Otros sucesos del mismo año:
•20 de enero: Por causa de movimientos populares, el poder ejecutivo declara en estado de sitio los departamentos de Ahuachapán, Santa Ana, Sonsonate, La Libertad, Chalatenango y San Salvador.
• Se construye el Estadio Jorge "Mágico" González. -
En 1936 El Diario de Hoy hace su primera sede en San Salvador.
-
El Salvador, Guatemala y Honduras acuerdan que su límite común que sería el cerro Monte Cristo en las fuentes del Río Frío.
-
Parque Cuscatlán se estableció.
-
Insurrección del Primer Regimiento de Infantería contra Maximiliano Hernández Martínez en un fallido intento de un golpe de estado
-
La huelga fue convocada por la oposición y consistió en un paro de labores y actividades económicas; cierres de comercios e incluso de centros educativos, principalmente en la Universidad de Costa Rica que se sumó a la huelga.
-
Su renuncia fue anunciada por el mismo mediante un comunicado radial el 9 de mayo de 1944 a las 21:00 horas; acabó su discurso con la frase: No creo en la historia porque la historia la hacen los hombres y cada hombre tiene su pasión favorable o desfavorable. Andrés Ignacio Menéndez toma posesión de la presidencia.
-
Osmín Aguirre y Salinas toma posesión de la presidencia. Fue presidente Provisional de la República de El Salvador desde el 21 de octubre de 1944 hasta el 1 de marzo de 1945.
-
• El Salvador se convierte en uno de los miembros fundadores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en 1948 se adhiere a la Organización de Estados Americanos (OEA).
• 1 de febrero: Se instala la Asamblea Nacional Legislativa de 1945.
• 15 de febrero: La Asamblea Nacional Legislativa abre sus sesiones ordinarias.
• La Asamblea decreta electo Presidente por mayoría de votos al General Salvador Castaneda Castro y Vicepresidente al doctor Manuel Adriano Vilanova. -
Castaneda tomó posesión de su cargo, el 1º de marzo de 1945, para un período de seis años, como lo marcaba la Constitución vigente.
-
• Revolución del 48.
• Fundación del PRUD.
• El Cuartel del Primer Regimiento de Infantería es destinado a ser Mercado Municipal Número 2, hoy conocido como Mercado Ex-Cuartel.
• Intervencionismo estatal, florecimiento económico.
• Se sientan las bases para el modelo ISI en lo económico y el autoritarismo en lo político. -
Fue derrocado por un grupo de jóvenes militares, el 14 de diciembre de 1948, y sustituido por un Consejo Revolucionario de Gobierno que sería dirigido por quien sería su sucesor, el teniente coronel Óscar Osorio. Luego del golpe de estado permaneció preso durante dos años en la penitenciaría de San Salvador.
-
• Se decreta una constitución importante.
• Se reconoce el derecho al voto a la mujer de forma irrestricta.
• Se reconocen los derechos económicos y sociales. -
• 8 de agosto: Incendio de la catedral.
• 14 de octubre de 1951:Se crea en San Salvador la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA).
• El Sistema de la Integración Centroamericana hace una sede en San Salvador. -
• 3 de junio: Instalación de la Asamblea Legislativa.
• 11 de junio: Inauguración de la Asamblea Legislativa, discurso del Presidente Oscar Osorio -
Se construyó la Iglesia de María Auxiliadora.
-
• 9 de noviembre: Un incendio destruye el antiguo edificio de la Universidad.
-
Convertido en el Mercado Municipal No. 2, se incendio en la noche del 12 de abril de 1956 y desde entonces su predio ha sido sede del Mercado Ex Cuartel o de Artesanías.
-
Fue un militar y político salvadoreño. Fue Presidente Constitucional de El Salvador entre 14 de septiembre de 1956 y 26 de octubre de 1960.
-
Empieza la construcción de la Catedral de San Salvador.
-
El Salvador Club Radiofónico Amateur hace una sede en el municipio de San Salvador.
-
• Inicia la construcción del Centro Urbano 5 de Noviembre.
• Inicia la Construcción del Centro Urbano Monserrat.
• Inicia la Construcción del edificio de la Biblioteca Nacional. -
A finales de 1960 el presidente José María Lemus fue derrocado antes de terminar el período constitucional de 6 años, para el que había sido elegido, de acuerdo a la constitución de 1950. El 26 de octubre tres civiles y tres militares asumen el poder formando así la Junta de Gobierno.
-
El Partido Demócrata Cristiano de El Salvador (PDC), es un partido político de ideología humanista cristiana fundado el 25 de noviembre de 1960, que durante décadas desempeñó un importante papel en la historia política de El Salvador.
-
Incendio del primer Mercado Central, este pasaría a ser la Plaza 2 de Abril, hoy conocida como el Hula Hula. El Mercado Central es trasladado al lugar del Mercado Ex-Cuartel.
-
El 25 de enero de 1961 dos militares y tres civiles liderados por el coronel Aníbal Portillo derrocaron a la Junta de Gobierno y se formó el Directorio Cívico-Militar integrado por los coroneles Aníbal Portillo y el también coronel Julio Adalberto Rivera y los civiles Dr. Feliciano Avelar, Dr. José Antonio Rodríguez Porth y el Dr. José Francisco Valiente.
-
Se funda el Partido de Concertación Nacional que es un partido político conservador de El Salvador, originalmente fundado con el nombre de Partido de Conciliación Nacional el 30 de septiembre de 1961.
-
Este bloque comercial se creó a través del Tratado General de Integración Económica Centroamericana, que entró en vigencia el 4 de junio de 1961 para Guatemala, El Salvador y Nicaragua; el 27 de abril de 1962, para Honduras y el 23 de septiembre de 1963, para Costa Rica
-
La torre de reloj de la Plaza 14 de Julio es demolida.
-
José Napoleón Duarte cursó estudios de Ciencias Políticas en diferentes universidades europeas y fue alcalde de San Salvador desde 1964 hasta 1970.
-
la inauguración de la I Feria Internacional de El Salvador se llevó a cabo el viernes 5 de noviembre de 1965, logrando cumplir la fecha pautada. En este día se llevaron a cabo eventos simultáneos que ilustran la importancia de la Feria en aquel contexto de apertura política y comercial.
-
Un sismo de 6,2 grados deja en San Salvador 120 muertos y unas 10.000 personas sin hogar.
-
Se funda el 15 de septiembre de 1965 la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, conocida simplemente como UCA El Salvador, es un centro de educación superior jesuita salvadoreño, de capital privado sin fines de lucro, también denominada como UCA.
-
Último día de la primera Feria Internacional de El Salvador.
-
El cine "Grand Majestic" de la cadena Urdampilleta se abre sobre la Avenida España. Su primera función fue la película "Grand Prix", a que asistió el presidente Fidel Sánchez Hernández.
-
Fue candidato presidencial del Partido de Conciliación Nacional (PCN) en los comicios electorales del 5 de marzo de 1967; tras ser declarado vencedor, asumió la presidencia el 1 de julio de 1967 y su cargo finalizó el 1 de julio de 1972.
-
Es una plan de desarrollo de la región metropolitana de San Salvador elaborado en 1969.
-
El Salvador y Honduras tuvieron añejos litigios territoriales que desembocaron en guerras, una de ella el 14 de julio de 1969 al 18 de julio de 1969, llamada como Guerra de las 100 horas en la que murieron unas mil personas. Esta acción militar provocó graves conflictos sociales y políticos internos en ambos países. Esta guerra fue debido a la expulsión de más de 11,000 salvadoreños residentes en Honduras, la mayoría de los cuales vivían de manera ilegal y ocupando tierras hondureñas.
-
Construcción de las Colonias Miralvalle, Montebello, Satélite, Maquilishuat, San Mateo, Lomas de San Francisco, Alta Mira, Loma Linda, La Floresta y Jardines de la Libertad de 1970 a 1979.
-
Metrocentro es una cadena de centros comerciales en América Central, propiedad de la empresa salvadoreña Grupo Roble. Actualmente es la cadena más grande de centros comerciales de la región, contando con 19 centros comerciales distribuidos entre Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
-
Carlos Antonio Herrera Rebollo toma el cargo de alcalde de San Salvador (1970-1974).