System1

LINEA DE TIEMPO DE LA TEORÍA DE SISTEMAS

  • Peter Checkland

    Peter Checkland
    Se interesó a la aplicación de sistemas en administración de proyectos. El objeto central de la MSB es el estructurar el raciocinio para intervenir de forma puntual en inconvenientes complicados de las empresas; o sea proyectar una acción estructurada para manejar los inconvenientes. En resumen, la MSB se convierte en un proceso de indagación, un sistema de aprendizaje eficaz para empresas con inconvenientes de alta dificultad que hallan en esta metodología una viable solución optima y simple.
  • Alfred James Lotka aportes ala teoría de sistemas

    Alfred James Lotka aportes ala teoría de sistemas
    alfred inicio Principios de la TGS • Alfred James Lotka, en 1941 , dio un algoritmo que analizaba la productividad y luego ha sido usado en muchas ciencias mas. Niklas Luhmann Metió y adapto la teoría general de los Sistemas al entorno de las ciencias sociales
  • C. West Churchman

    C. West Churchman
    En la actualidad el enfoque de sistemas está siendo usado como una forma de entender la dificultad y pluralidad del campo de Sistemas de Información. El Enfoque de Sistemas posibilita definir el planeta de sistemas , Entre sus trabajos más destacados se hallan “Teoría de Interferencia Experimental” en 1948, y “Métodos de Investigación” con Ackoff en 1950. Generalmente, Churchman ha sido conocido internacionalmente por ser el pionero en indagación de operaciones, estudio de sistemas.
  • Norbert Wiener

    Norbert Wiener
    matemático conocido como el fundador de la cibernética. Acuñó el concepto en su libro Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas, publicado en 1948. como fundador de la cibernetica , es el análisis interdisciplinario de la composición de los sistemas reguladores.En términos técnicos, se reúne en funcionalidades de control y comunicación: los dos fenómenos externos e internos del/al sistema. Esta capacidad es natural en los seres vivos y se ha imitado en máquinas y empresas.
  • Kenneth Boulding

    Kenneth Boulding
    El aporte que hizo Kenneth Boulding con su articulo denominado “La teoría general de sistemas y la composición científica” enfocado al pensamiento sistémico, alcanzó revolucionar el raciocinio que estaba predeterminado sobre los sistemas y planteo una categorización para ellos construyendo 9 niveles ordenado, junta una grupo, la Society for Gral. Systems tenia un criterio sobre los sistemas el cual era proveer una forma para interpretar y observar el Mundo como si fuese una Jerarquía
  • Jay Forrester

    Jay Forrester
    Jay Forrester, había inventado la memoria magnética de ingreso aleatorio (random-access magnetic-core memory) a lo largo de la primer ola de las pcs digitales modernas, es además el pionero del campo dinámica de sistemas -- estudio del comportamiento de los sistemas. Forrester tiene actualmente 3 intereses primordiales basados en dinámica de sistemas: el Modelo Nacional con dinámica de sistemas
  • Wolfgang Köhler

    Wolfgang Köhler
    Köhler propuso el postulado de una teoría de los sistemas destinada a llevar a cabo las características más en general de los sistemas inorgánicos, comparativamente con los orgánicos, hasta cierto punto, al encuentro de esta exigencia salió la teoría de los sistemas abiertos.
  • Anatol Rapoport

    Anatol Rapoport
    Rapoport poseía una mente versátil, haciendo un trabajo en las matemáticas , la psicología , la biología , la teoría de juegos , la red social de estudio y estudios de tranquilidad y problema. Ejemplificando, ha sido pionero en el modelado de parasitismo y la simbiosis , la averiguación de la teoría cibernética. Esto se prendió para ofrecer una base conceptual para su obra de toda la vida en el problema y la cooperación.
  • Ludwing Von Bertalanffy aportes frente teoría sistemas

    Ludwing Von Bertalanffy aportes frente teoría sistemas
    los aportes de ludwing, en su teoría de sistemas según su origen tiene frente a una concepción totaliza dora frente a la biología llamada organista , en 1969 lanza un libro sobre la teoría general de sistemas definiendo la naturaleza humana, puesta ala concepción de la mecánica y la rebotica en la teoría, asegura que las características de los sistemas no tienen posibilidad de describirse.
    -los sistemas existen dentro de sistemas
    -los sistemas son abiertos
  • Talcott Parsons

    Talcott Parsons
    Parsons desarrolló sus ideas a lo largo de un tiempo en el cual la teoría de sistemas y la cibernética estaban tomando relevancia en las ciencias sociales y del comportamiento. Tomando recursos de dichos enfoques, postuló que los sistemas importantes tratados en dichas ciencias eran abiertos, es decir, insertos en un ámbito con otros sistemas. Para las ciencias sociales y del comportamiento, el sistema más extenso es el sistema
  • Stafford. Beer-

    Stafford. Beer-
    El Enfoque de Sistemas Viables de Stafford Beer (VSA, por sus siglas en inglés) es una teoría en la cual las entidades observadas y sus espacios son interpretados a partir de una visión sistémica, empezando por el estudio de los recursos primordiales y finalizando con el estudio de sistemas interrelacionados en 1971 formadas por un conjunto de sub-componentes interrelacionados, para conseguir una meta común. El VSA recomienda un estudio profundo de la dicotomía Estructura-Sistema.
  • Russell L Ackoff

    Russell L Ackoff
    los sistemas. Ackoff construye un nuevo criterio corporativo de la organización y de los sistemas sociales (en un ambiente organizacional) por medio de el raciocinio de sistemas, el raciocinio creativo y la organización. El raciocinio de sistemas complementa y suple parcialmente las doctrinas del reduccionismo y mecanicismo y el modo analítico de pensar, propio de la época de las máquinas, por las doctrinas de expansionismo y teleología y un nuevo modo sintáctico
  • Herbert Alexander

    Herbert Alexander
    Ha sido galardonado en 1978 con el Premio Nobel de Economía por su fundamental obra sobre la toma de elecciones corporativas, así como sus contribuciones primordiales a la ia (inteligencia artificial), la psicología de la cognición humana y el procesamiento de listas, entre otros aportes.
  • Robert Rosen

    Robert Rosen
    Robert Rosen se expone deudor del horizonte teórico abierto por la Teoría de la Recapitulación de Ernst Haeckel, la teoría de las catástrofes de René Thom y la obra de D'Arcy Thompson Sobre el Aumento y la manera. Con el propósito de contestar a la tradicional pregunta ¿Qué es la vida El término clave en la obra de Rosen es el de organización: "una vez que estudiamos un sistema material organizado -sostiene- dejamos de lado la materia para centrarnos en la organización
  • John P Van Gigch

    John P Van Gigch
    los aportes John P Van Gigch son ceptos genéricos de la T.Gramo.S., el diseño de los sistemas. mundo de las metas y la organización, el control, etcétera., como procesos que realizan parte de la vida empresarial y, del mismo modo, del diseño de los sistemas que se proponen para llevar a cabo plenamente los realizados propuestos y el logro óptimo
  • Peter Senge

    Peter Senge
    El sistema es un tubo unitario organizado, formado por 2 o más piezas elementos o su sistema interdependiente y delineado por fronteras identificables de su suprasistema ambiente. Peter Senge hace un estudio más profundo sobre el sistema. No lo disminuye a una fácil interrelación entre piezas en la cual se crea una retroalimentación una vez finalizado el periodo, sino que el habla de un “pensamiento sistémico” y tiene relación con este como una disciplina para ver totalidades.
  • Humberto Maturana

    Humberto Maturana
    El aporte de Humberto Maturana a la nueva iniciativa epistemológica es importante. Es el primer científico que a partir de su hacer de biólogo ofrece que el razonamiento es un fenómeno biológico y que, por consiguiente, sólo podría ser estudiado y conocido como tal. Todavía más, su proposición es que la vida misma se entiende como un proceso cognitivo, el cual le sirve al organismo para ajustarse, para sobrevivir
  • Edgar Morin

    Edgar Morin
    señaló el producido de que un sistema complejo, entendido como unidad universal, puede expresar características que no tienen la posibilidad de ser explicadas desde sus elementos. La dificultad surgió de la relación de las piezas que lo conforman, o sea, la dificultad se presentó en el sistema mismo.
  • Walter Bradford Cannon

    Walter Bradford Cannon
    Sus ideas sobre la biopsicología, El término de Homeostasis ha sido realizado por el fisiólogo de Estados Unidos Cannon.Este término trasciende a la biología para hacer alusión a la característica de cualquier sistema, así sea abierto o cerrado, que le posibilita regular el ambiente interno para conservar una condición estable. El equilibrio es posibilitada por diversos mecanismos de autorregulación y diferentes ajustes dinámicos.
  • Walter F Buckley

    Walter F Buckley
    Trata de introducir en las ciencias sociales la teoría actualizada de sistemas, representada por la cibernética, la teoría de la información y comunicación y teoría general de sistemas. Buckley La teoría de sistemas de Buckley se localiza en 2 niveles: un grado microsocial y otro macrosocial. En la concepción microsocial, la personalidad personal brota como sistema de actividades potenciales y los significados sociales surgen de las relaciones del sujeto e trueque ante frente
  • Niklas Luhmann

    Niklas Luhmann
    la sociedad actualizada en subsistemas funcionales cerrados mediante códigos especializados los sistemas, más precisa, el objetivo de este artículo es analizar su teoría de los sistemas. y su aporte a la teoría de la dificultad. Desde la necesidad de mirar y crear una, teoría que pudiese ofrecer cuenta de las múltiples colaboraciones que emergen de los fenómenos sociales, Luhmann trata de edificar una teoría, introduciendo diferentes conceptos que le permiten minimizar la dificultad
  • Francisco Varela

    Francisco Varela
    el aprte francisco a la teoria es conocido por introducir el término de autopoiesis Uno de sus primordiales aportes es el trabajo llevado a cabo con Humberto Maturana, del que surgió que define a los organismos vivos como organismos autónomos, en el sentido en que son capaces de generar sus propios elementos y que permanecen determinados básicamente por sus colaboraciones internas. Esta teoría ha tenido enorme relevancia en una amplitud de campos, a partir de la Teoría de sistemas