-
Durante estos siglos, la psicopatología infantil fue fuertemente influenciada por la religión y la superstición. Se creía que los niños con comportamientos extraños estaban poseídos por demonios o castigados por pecados de sus padres. El conocimiento científico fue reemplazado por interpretaciones teológicas. Este periodo es importante porque muestra cómo el estigma y la falta de conocimiento científico llevaron al abandono de los niños con necesidades psicológicas.
-
Hipócrates fue el primero en sugerir que los trastornos mentales tenían causas biológicas, no sobrenaturales. Aunque no se enfocó en niños, esta idea marcó un punto de partida en la comprensión médica de la salud mental, incluyendo la futura psicopatología infantil.
-
Platón reconoce que los niños muestran comportamientos irracionales, pero cree que pueden corregirse mediante la educación. Aunque no habla directamente de psicopatología, ya hay una separación entre lo emocional y lo racional, clave para entender la conducta infantil.
-
Describe por primera vez las emociones humanas y cómo se desarrollan desde la infancia. Propone que las emociones influyen en la razón y que los niños necesitan guía moral, lo que sentó bases para futuras ideas sobre el desarrollo emocional.
-
Galeno desarrolló las ideas de Hipócrates e incluyó la influencia del entorno, el temperamento y las emociones en las enfermedades mentales. Aunque su foco no fue la infancia, sentó bases que siglos después se aplicarían al desarrollo infantil.
-
Con el Renacimiento surgió una mirada más humanista. Algunos pensadores comenzaron a ver la infancia como una etapa importante del desarrollo. Sin embargo, los trastornos mentales seguían sin comprenderse en niños. Los niños con discapacidad intelectual eran recluidos o maltratados.
-
Este médico alemán del Renacimiento desafió las ideas religiosas de su época al afirmar que muchas personas acusadas de brujería, incluidas algunas jóvenes o con comportamientos extraños, en realidad sufrían enfermedades mentales. Fue pionero en defender un tratamiento más humano y clínico.
-
Aunque era para adultos, muchos niños fueron internados por comportamientos considerados "anormales". Fue uno de los primeros espacios donde se mezclaron edades y se reconocieron "alteraciones mentales".
-
Con la publicación de Algunos pensamientos sobre la educación, Locke propuso que el niño nace como una "tabla rasa" y que su mente se forma con base en la experiencia. Esta idea cambió radicalmente la manera en que se entendía la niñez y sentó las bases para comprender cómo el entorno influye en el desarrollo psicológico.
-
Un joven apareció en Núremberg afirmando haber vivido en total aislamiento. Su comportamiento y dificultades sociales despertaron gran interés por los efectos del encierro y la privación emocional en la infancia. Fue uno de los primeros casos en los que se reflexionó sobre cómo el entorno afecta el desarrollo mental.
-
Niño encontrado en los bosques de Aveyron, vivía como un “niño salvaje”. El médico Jean Itard intentó enseñarle a hablar y adaptarse a la sociedad. Aunque sus avances fueron limitados, su historia fue clave en el surgimiento de la educación especial y el estudio del desarrollo infantil.
-
Surgen los primeros intentos de clasificar trastornos en la infancia. Se comienza a diferenciar entre enfermedades mentales de adultos y niños.
-
Mary Ellen fue una niña estadounidense que vivió en condiciones extremas de abuso y negligencia. Su caso, descubierto posteriormente en 1874, se considera un antecedente importante en la lucha por los derechos de la infancia y tuvo impacto en la consideración del maltrato infantil como problema de salud mental. Aunque no fue diagnosticada con un trastorno, su historia impulsó la creación de la Sociedad para la Prevención de la Crueldad hacia los Niños.
-
Por primera vez se empieza a hablar de que los niños también pueden sufrir trastornos mentales. Antes de esto, se creía que los trastornos psicológicos eran solo cosa de adultos.
-
Heinrich Hoffmann, psiquiatra y autor del libro “Der Struwwelpeter”, publicó ilustraciones con niños con conductas desviadas como parte de un intento de educación moral, pero también influyó en cómo se empezarían a conceptualizar ciertas conductas infantiles como problemas psicológicos.
-
Witmer fundó la primera clínica psicológica infantil en Estados Unidos, en la Universidad de Pensilvania. Atendía a niños con dificultades escolares, emocionales y de comportamiento. Fue el primer psicólogo clínico que trabajó directamente con menores, dando origen a la psicología infantil aplicada.
-
Alfred Binet y Théodore Simon desarrollan en Francia la primera escala de medición de la inteligencia infantil, con el objetivo de identificar a niños con dificultades de aprendizaje. Este invento no sólo permitió detectar retrasos mentales, sino que abrió el camino para comprender diversas alteraciones del desarrollo como la discapacidad intelectual y los trastornos del aprendizaje.
-
El psiquiatra suizo Eugen Bleuler, quien acuñó el término esquizofrenia, empezó a observar síntomas similares en niños. Aunque no se hizo un diagnóstico formal de esquizofrenia infantil sino hasta décadas después, sus observaciones generaron debates importantes sobre el inicio temprano de las enfermedades mentales graves.
-
El psicólogo John B. Watson y su colega Rosalie Rayner realizaron uno de los experimentos más discutidos de la psicología conductista: condicionaron a un bebé, conocido como “Little Albert”, a temer a una rata blanca al asociarla con un fuerte ruido. Aunque el experimento fue éticamente cuestionable, demostró cómo se podía inducir una fobia en un niño, sentando bases para entender el origen aprendido de algunos trastornos emocionales en la infancia.
-
En EE.UU., el psiquiatra infantil Leo Kanner comenzó a estudiar a niños con comportamientos extremadamente aislados, poco comunicativos y con intereses restringidos. En 1943 publicó un artículo en el que describía por primera vez el autismo infantil temprano, diferenciándolo de la esquizofrenia infantil, que hasta entonces era una confusión común.
-
Este experimento fue llevado a cabo por Wendell Johnson en la Universidad de Iowa y consistió en aplicar técnicas de sugestión verbal para inducir tartamudez en niños huérfanos que no tenían alteraciones en el habla. El estudio generó profundas críticas éticas, pues expuso a menores a daños psicológicos innecesarios. Aunque condenable, este caso fue clave para el desarrollo posterior de códigos éticos en la investigación con niños.
-
Casi en paralelo con Kanner, en Austria, el pediatra Hans Asperger describía a niños con comportamientos similares al autismo, pero con lenguaje fluido y mayor capacidad intelectual. Aunque sus investigaciones fueron poco conocidas fuera de Europa hasta décadas después, su descripción dio origen al término Síndrome de Asperger, formalmente reconocido a partir de los años 90.
-
Ese año presentó su teoría del apego, demostrando que el vínculo afectivo temprano entre madre e hijo es esencial para un desarrollo emocional saludable. Sostuvo que la falta de ese vínculo podría generar trastornos emocionales graves en la infancia y adolescencia, como ansiedad, agresividad o inseguridad extrema.
-
La American Psychiatric Association publica el DSM-I, donde ya aparecen términos como “reacción emocional infantil” y “trastorno de conducta”, lo que representa un intento formal por clasificar las psicopatologías en niños, aunque aún con una fuerte influencia psicoanalítica.
-
En EE.UU., Genie Wiley, una niña que fue privada de contacto humano por más de 13 años, se convierte en uno de los casos más emblemáticos de privación extrema. Su caso demostró las consecuencias devastadoras del aislamiento en el desarrollo cognitivo, emocional y del lenguaje. Se convirtió en un referente para entender el trauma complejo en la infancia.
-
El DSM-III trajo un cambio radical en la clasificación de los trastornos mentales, incorporando por primera vez diagnósticos específicos para la infancia como el TDAH, el autismo infantil y los trastornos de conducta. Se adoptó un enfoque más científico, estructurado y basado en criterios observables.
-
Peter, un niño institucionalizado, fue diagnosticado inicialmente con esquizofrenia infantil debido a su comportamiento atípico. Años después, nuevos especialistas identificaron signos claros de autismo que no habían sido reconocidos en su momento. Este caso ayudó a visibilizar los errores de diagnóstico en la infancia y la necesidad de diferenciar entre condiciones con síntomas superficiales similares.
-
El ADOS es una herramienta de observación directa diseñada para evaluar conductas características del espectro autista. A partir de 1985, se convirtió en uno de los instrumentos más confiables y ampliamente utilizados para diagnosticar TEA. Su implementación permitió distinguir el autismo de otros trastornos del desarrollo con mayor precisión.
-
Conocida como “la niña del alma perdida”, Beth fue víctima de abuso extremo. Mostraba una conducta agresiva, falta de empatía y deseos de hacer daño. Su caso fue documentado ampliamente y permitió visibilizar el trastorno reactivo del apego, mostrando que con intervención intensiva los niños traumatizados pueden sanar.
-
Aprobada por la Asamblea General de la ONU, esta convención estableció el derecho de todo niño a un desarrollo pleno, incluyendo el acceso a atención en salud mental. Fue un paso crucial para que gobiernos del mundo incluyeran políticas enfocadas en la protección emocional y psicológica infantil.
-
Durante esta década, la TCC comenzó a aplicarse con éxito en población infantil. Se adaptó para tratar fobias, ansiedad, depresión, TDAH, trastornos de conducta y más, convirtiéndose en una de las terapias más respaldadas por la evidencia científica en psicología infantil.
-
Candace, una niña adoptada con dificultades de apego, fue sometida a una supuesta “terapia de renacimiento” en la que debía simular su nacimiento físico envuelta en mantas. Durante el proceso murió asfixiada. El caso tuvo una gran repercusión pública y llevó a la prohibición legal de ese tipo de terapias coercitivas en varios estados de EE.UU., reforzando el marco legal de la psicoterapia infantil segura.
-
Esta escala de evaluación comenzó a utilizarse de forma más generalizada en la década de los 90 para valorar los síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad en niños. Su utilidad clínica fue reconocida por docentes, psicólogos y pediatras, lo que facilitó la detección temprana del TDAH en contextos escolares.
-
Este manual profundizó en la clasificación de trastornos infantiles, incluyendo nuevas categorías y mejorando los criterios diagnósticos. Estableció con mayor precisión los límites entre lo que se considera normal y patológico en niños y adolescentes, ayudando a un diagnóstico más acertado.
-
Aunque se centraba en la mejora del rendimiento académico, esta ley obligó a las escuelas a monitorear el avance de cada estudiante, lo cual aumentó la detección de dificultades emocionales, conductuales y de aprendizaje. Dio lugar al desarrollo de programas de apoyo psicoeducativo.
-
En niños adoptados, institucionalizados o víctimas de negligencia afectiva, surgió este modelo terapéutico centrado en sanar vínculos dañados. Se trabaja desde la empatía y la reparación emocional, fortaleciendo la conexión con cuidadores o figuras significativas.
-
Este instrumento breve de cribado fue diseñado para detectar señales tempranas de trastornos emocionales, de conducta y de relación en niños y adolescentes. Se volvió muy popular en estudios poblacionales por su eficacia en contextos escolares y comunitarios, sobre todo en países en desarrollo.
-
Desde comienzos de la década, estudios documentaron un incremento de autolesiones y síntomas de ansiedad y depresión en adolescentes, relacionados con el uso de redes sociales como Tumblr e Instagram. Las publicaciones que normalizaban el dolor emocional, el cutting o los trastornos alimentarios llevaron a nuevas formas de expresión del sufrimiento psicológico en adolescentes.
-
El DSM-5 reestructuró los trastornos del neurodesarrollo, eliminó el síndrome de Asperger como categoría separada e incluyó al Trastorno del Espectro Autista como una sola entidad. También reorganizó los trastornos de conducta, ansiedad y estado de ánimo, reflejando los avances en neurociencia y desarrollo infantil.
-
La Organización Mundial de la Salud incluyó por primera vez el "trastorno por uso de videojuegos" en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). Esto fue relevante para la psicopatología infantil, ya que muchos casos se presentan en niños y adolescentes con pérdida de control sobre el juego, deterioro social y emocional.
-
Se consolida el uso del mindfulness (atención plena) en escuelas, clínicas y hogares. Demostró ser eficaz para reducir síntomas de ansiedad, mejorar el enfoque atencional, y enseñar a los niños a gestionar sus emociones de manera saludable desde edades tempranas.
-
La pandemia provocó un aumento alarmante de casos de ansiedad, depresión, trastornos del sueño, autolesiones y suicidio en niños y adolescentes. Las consecuencias del aislamiento, el cierre de escuelas y el estrés familiar expusieron la urgencia de priorizar la salud mental infantil a nivel global.
-
Ese año, se detectó un fenómeno preocupante en adolescentes, especialmente mujeres, que desarrollaban tics nerviosos después de ver videos de personas con Síndrome de Tourette en TikTok. Si bien no se trataba del trastorno en sí, evidenció el poder de las redes sociales en la sugestión colectiva, abriendo un nuevo campo de estudio en salud mental digital.
-
Tras la pandemia, estas organizaciones presentaron planes conjuntos para priorizar el bienestar emocional de niños y adolescentes. Se propuso reforzar el apoyo en escuelas, capacitar docentes en salud mental, y crear estrategias preventivas comunitarias contra el suicidio, la ansiedad y la depresión infantil.
-
Ese año comenzó a reconocerse de manera formal el trastorno por trauma complejo en la infancia, especialmente en menores expuestos a abuso prolongado o negligencia. Además, la FDA aprobó EndeavorRx, el primer videojuego terapéutico para el tratamiento del TDAH, marcando un avance en la digitalización del tratamiento psicológico infantil.