-
Ley 57 de 1915
Establece las primeras disposiciones sobre seguridad en el trabajo, marcando el inicio de la legislación laboral en Colombia. -
Introduce medidas de higiene y sanidad para empleados y empleadores, enfocándose en la prevención de enfermedades laborales.
-
Crea el Instituto de Seguros Sociales (ISS), encargado de la atención en casos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
-
Decreto 118 de 1957
Establece el subsidio familiar y la creación de las Cajas de Compensación Familiar, promoviendo el bienestar de los trabajadores y sus familias. -
Determina las bases para la organización y administración de la Salud Ocupacional en el país, estableciendo responsabilidades para empleadores y trabajadores.
-
Ley 100 de 1993
Crea el Sistema de Seguridad Social Integral, incluyendo el Sistema General de Riesgos Laborales, para garantizar la protección en salud, pensiones y riesgos laborales -
Expide la Ley de Formalización y Generación de Empleo, promoviendo la formalización laboral y la creación de empleo en el país.
-
Modifica el Sistema de Riesgos Laborales, incorporando aspectos de salud ocupacional y bienestar laboral.
-
Ley 1616 de 2013
Garantiza los derechos de las personas con trastornos mentales, promoviendo la atención integral y sin discriminación en Colombia. -
Reglamento para las Juntas de Calificación de Invalidez, estableciendo procedimientos claros para la evaluación de la pérdida de capacidad laboral
-
Establece los términos y definiciones del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), promoviendo ambientes laborales seguros.
-
Regula el trabajo en casa y dicta otras disposiciones relacionadas, adaptando la legislación laboral a nuevas modalidades de trabajo.
-
Crea el régimen de trabajo remoto y establece normas para promoverlo, regularlo y dictar otras disposiciones relacionadas.
-
Incluye mejoras en las condiciones laborales, como la extensión de la jornada nocturna, modificación de la remuneración para domingos y días festivos, limitación de contratos a término fijo a un máximo de cuatro años, conversión de contratos de aprendizaje del SENA a contratos laborales con derechos completos, y extensión de la licencia de paternidad de dos a cuatro semanas progresivamente hasta 2026