Línea de Tiempo de la Evolución Histórica de la Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia
-
Decreto 1443 de 2014, el SG-SST reglamentado por el Decreto 1443 del 2014, es de obligatorio cumplimiento para todos los empleadores públicos y privados, los contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, las organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, las empresas de servicios temporales y tener cobertura sobre los trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en misión.(Olga95, s.f.).
-
Resolución 1348 de abril 30 de 2009, expedida por el Ministerio de la Protección social, por la cual se adopta el reglamento de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica en las empresas del sector eléctrico. Circular 1918 de Junio 5 de 2009, por la cual se modifican los artículos 11 y 17 de la resolución 2346 de 2007 y se dictan otras disposiciones.(Robledo, 2010).
-
Resolución 1013 de marzo 25 de 2008, del Ministerio de la Protección Social, por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral se Salud Ocupacional (GATISO) basadas en evidencias para: asma ocupacional, benceno y sus derivados, cáncer de pulmón, dermatitis ocupacional y plaguicidas inhibidores de colinesterasa. (Robledo, 2010).
-
Resolución 2346 del 16 de julio de 2007, del Ministerio de la Protección Social, por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales. Resolución 2844 del 16 de agosto de 2007, del Ministerio de la Protección Social, por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral en Salud Ocupacional (GATISO). (Robledo, 2010).
-
Resolución 0156, de enero 27 de 2005, Ministerio de la Protección Social, por medio de la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional. (Robledo, 2010).
-
Decreto 1607 de julio 31 de 2002, Presidencia de la República, por medio del cual se modifica la tabla de actividades económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones.
Ley 776 de diciembre 17 de 2002, Congreso de la República, por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del sistema general de riesgos profesionales. (Robledo, 2010). -
Decreto 2463 de noviembre 20 de 2001,En dicho decreto se establecen además los pasos que se deben seguir para calificación del origen del accidente, la enfermedad o la muerte, los fundamentos para la calificación del origen y grado de pérdida de la capacidad laboral, de los procedimientos, competencias, presentación de solicitudes y documentos que se deben allegar con la solicitud de calificación. . (Robledo, 2010).
-
La Ley 879 del 2000, también llamada Ley de Flexibilización Laboral, permitió la intermediación de la contratación a través de cooperativas de trabajo, que, en muchos casos, desatienden las normas mínimas relativas a la seguridad social. (Lizarazo, Fajardo, Berrio, Quintana, S.f.).
-
A través de la Resolución número 1830 de 1999 (junio 23) por la cual se adopta para Colombia las codificaciones únicas de especialidades en salud, ocupaciones, actividades económicas y medicamentos esenciales” para el sistema integral de información del SGSSS - SIIS. (Minsalud, 1999).
-
Surge la Ley 436 de febrero 7 de 1998, Congreso de la República, por medio de la cual se aprueba el uso de asbesto en condiciones de seguridad. (Robledo, 2010).
-
Nace la Ley 361 de febrero 7 de 1997, Congreso de la República, por medio de la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación. (Robledo, 2010).
-
A través de la Ley 100 de 1993 y del Decreto Ley 1295 de 1994 se creó el Sistema General de Riesgos Profesionales, el cual estableció un modelo de aseguramiento privado de los riesgos ocupacionales y cuyo principal objetivo fue la creación y promoción de una cultura de prevención en accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
-
Es promulgada la Constitución Política de Colombia de 1991. Donde se establece el trabajo como un derecho, las personas tienen derecho a tener un trabajo digno y justo, se garantiza el derecho a la Seguridad Social. (Vsm, 2012).
-
En el marco del “Primer Congreso Nacional de Entidades Gubernamentales de Salud Ocupacional” efectuado en 1990, se propuso el Segundo Plan Nacional de Salud Ocupacional 1990- 1995, cuyo propósito esencial fue reducir la ocurrencia de accidentes de trabajo y la aparición de enfermedades profesionales. (Bvsde, s.f.).
-
A través de Resolución 1016 de 1989: se define la puesta en marcha de los programas de salud ocupacional en las organizaciones. (Isotools, 2015).
-
Resolución 2013 Junio 6 de 1986:
Artículo primero Todas las empresas e instituciones, públicas o privadas, que tengan a su servicio diez o más trabajadores, están obligadas a conformar un Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, cuya organización y funcionamiento estará de acuerdo con las normas del Decreto que se reglamenta y con la presente Resolución. (Olga95, s.f.). -
Mediante el Decreto 586 se crea el Comité Nacional de Salud Ocupacional, Como producto de la iniciativa y participación del Comité Nacional de Salud Ocupacional.
Se expide el Decreto 614 de 1984, el cual establece las bases para la administración de la salud ocupacional en el país y su artículo 35 crea la obligación legal de diseñar y poner en marcha un Plan Nacional de Salud Ocupacional. (Olga95, s.f.). -
Se empiezan a crear programas y comités de salud ocupacional y así nace la ley 9 de 1979 (“por lo cual se dictan medidas sanitarias”), y dio origen al código sanitario nacional y conjuntamente el ministerio del trabajo expidió la resolución 02400, mejor conocida, como el estatuto de seguridad industrial, donde se establecían algunas disposiciones sobre la higiene y la seguridad en los establecimientos de trabajo. (Saludocupacionalencolombia, s.f.).
-
El decreto ley 0148 de 1976 le dio una nueva reorganización, acorde con las doctrinas y normas de la reforma constitucional y administrativa de 1968. . (Robledo, 2010).
-
La universalización de los seguros sociales se inició con el decreto 0770 de 1975, de la administración López Michelsen, mediante la aplicación del sistema de medicina familiar, el cual se implantó en 1975 en las ciudades de Barranquilla, Villavicencio, y Barbosa (Antioquia). (Robledo, 2010).
-
El Decreto 3170 de 1964 aprueba el Reglamento del Seguro Social obligatorio de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, donde bajo la filosofía y características del modelo alemán de Seguro Social Obligatorio, el Instituto Colombiano de Seguros Sociales inicia la cobertura en riesgos profesionales para la población trabajadora de las zonas urbanas del sector formal, industrial y semi-industrial. (Bvsde, s.f.).
-
En 1961, el Ministerio de Trabajo formó la División de Salud Ocupacional, que se encargó de la prevención y control de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. (Robledo, 2010).
-
Se funda el Comité Nacional de Prevención de Accidentes (Conalpra), que hoy en día se conoce como el consejo colombiano de seguridad (CCS); que bien, hasta ese momento los trabajadores se encontraban protegidos y cualquier eventualidad era asumida por el estado y la empresa. (Saludocupacionalencolombia, s.f.).
-
Se expide el Código Sustantivo del Trabajo, en el cual se establecen múltiples normas relativas a la Salud Ocupacional como la jornada de trabajo, el descanso obligatorio (C. S. T. Arts. 55 al 60), las prestaciones por accidente de trabajo y enfermedad profesional (C. S. T. Arts. 158 al 192) y la higiene y seguridad en el trabajo (C. S. T. Arts. 348 al 352), en su mayoría aplicables hoy en día. (Bvsde, s.f.).
-
En 1948, mediante el Acto Legislativo No.77, se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial y posteriormente, con el Decreto 3767 de 1949, se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo. Estas estructuras surgieron como compensación a una situación de desamparo de los trabajadores por parte de empresas privadas y públicas. (Lizarazo, Fajardo, Berrio, Quintana, S.f.).
-
Mediante la Ley 90 de 1946 se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales, entidad de gran importancia en la seguridad social colombiana. (Bvsde, s.f.).
-
Se cementan las bases de la salud ocupacional en Colombia, al ser aprobada la Ley 6 (Ley General del Trabajo) por la cual se promulgaban disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo. A dicha ley se le hicieron algunas enmiendas con los decretos 1600 y 1848 del año 1945. (Lizarazo, Fajardo, Berrio, Quintana, S.f.).
-
Con el decreto 2350 de 1944 se fortalece aún más, el tema del seguro obligatorio y las indemnizaciones por accidentes dentro del área laboral, creándose el código sustantivo del trabajo y con esto llegando los sindicatos. (Saludocupacionalencolombia, s.f.).
-
1939
Llego la ley 44 de 1939, creándose el seguro obligatorio y las indemnizaciones por accidentes dentro del área laboral. (Saludocupacionalencolombia, s.f.). -
Se creó el ministerio de la protección social por la ley 96 de 1938 (“por la cual se crean los ministerios de trabajo, higiene y previsión social y de la economía nacional”), (Saludocupacionalencolombia, s.f.).
-
Se establece la Legislación Laboral, en donde se habla de los riesgos del trabajo y en julio primero de 1936 empezó a regir la ley. (Olga95, s.f.).
-
Nace la Ley 10 de 1934, donde se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral. (Lizarazo, Fajardo, Berrio, Quintana, S.f.).
Se creó la oficina de medicina laboral, esta dependencia comenzó a nivel nacional con sede en Bogotá y tenía como actividad principal el reconocimiento de los accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales y de su evaluación en materia de indemnizaciones.(Olga95, s.f.). -
Nace la Ley 37 de 1921, que establecía un seguro de vida colectivo para empleados. (Lizarazo, Fajardo, Berrio, Quintana, S.f.).
-
Nace la ley 46 de 1918 ("por la cual se dicta una medida de salubridad pública y se provee a la existencia de habitaciones higiénicas para la clase proletaria"), en esta ley quisieron legislar toda la parte de salubridad en el alojamiento de los trabajadores y sus lugares de trabajo.
(Saludocupacionalencolombia, s.f.). -
Rafael Uribe Uribe empieza a tratar el tema de la accidentalidad laboral y enfermedades profesionales, y posteriormente da lugar a la primera legislación, siendo la ley 57 de 1915 ("sobre reparaciones", conocida también como la "ley de Uribe". (Saludocupacionalencolombia, s.f.).
-
El General Uribe Uribe pidió que se indemnicen los trabajadores por Accidentes Laborales. (Olga95, s.f.).
-
En este periodo de transición de la Colonia a la independencia el primer antecedente de seguridad social lo encontramos con el Libertador Simón Bolívar, cuando en su discurso ante el Congreso de Angostura el señaló: “El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política”. (Bvsde, s.f.).
-
Se implantó la obligación de curar a los indios que fueran víctimas de accidentes y enfermedades en el trabajo, esta obligación implicaba tratamiento médico. (Bvsde, s.f.).
-
Entre las Reales Cédulas dictadas por el Consejo de Indias y referentes a la salud ocupacional tenemos que en 1541 se prohibió trabajar en días domingo y fiestas de guarda. También se estableció que los indios de clima frío no podían ser obligados a trabajar en clima cálido y viceversa. (Bvsde, s.f.).
-