-
Chabuca Granda nació en Apurímac en 1920 su nombre completo es María Isabel Granda y Larco, sus padres fueron Eduardo Granda y San Bartolomé y Isabel Susana Larco Ferrari
-
Compuso y escribió un gran número de canciones de música criolla y afroperuana, así como poesías y guiones teatrales y cinematográficos. Consiguió fama a nivel internacional gracias a temas como «La flor de la canela», «José Antonio», «El puente de los suspiros», «Cardo o ceniza» y «Fina estampa».
-
La familia de Chabuca Granda se mudó a Lima cuando ella era niña principalmente por razones de trabajo y mejores oportunidades.
Su padre, Eduardo Granda San Bartolomé, era ingeniero de minas, y debido a su profesión, la familia se trasladaba este traslado fue muy importante en la vida de Chabuca, ya que fue en Barranco, un distrito tradicional y bohemio de Lima, donde ella desarrolló su sensibilidad artística y se inspiró para muchas de sus composiciones más famosas, como "La flor de la canela". -
donde estudió en el Colegio Sagrado Corazón. A los 12 años se integra al coro y a la Asociación de Canto de su escuela.
-
Comienza a destacar en el ambiente musical limeño participando en concursos y reuniones sociales, donde su voz y estilo único la hicieron sobresalir. A mediados de los años 40, sus composiciones con un lenguaje poético innovador renovaron la música criolla, reflejando tanto la Lima antigua como emociones más universales.
-
En los años 70, Chabuca Granda viaja y actúa en varios países de Europa y América Latina, difundiendo la música peruana a nivel internacional. Durante esta etapa, su obra adquiere un tono más reflexivo y comprometido, abordando temas sociales y humanos. Compone canciones dedicadas a figuras como Violeta Parra y Javier Heraud, mostrando su admiración por artistas que lucharon por la justicia y la libertad.
-
En 1950, Chabuca Granda compone "La flor de la canela", inspirada en su amiga Victoria Angulo y en la Lima antigua. La canción, con su poesía delicada y melodía criolla, evoca la elegancia, la nostalgia y el encanto tradicional de la ciudad. Su impacto fue tan grande que se convirtió en un símbolo de la identidad limeña y alcanzó fama internacional.
-
-
Durante los años 60 Chabuca Granda se consolida como compositora de valses marineras tonderos y otras expresiones de la música criolla peruana. Su estilo marcó una renovación del género al introducir letras más poéticas profundas y personales, así como arreglos musicales innovadores que incluían guitarras cajón y más adelante, instrumentos orquestales. Gracias a esta evolución logró ampliar el alcance de la música criolla llevándola a escenarios internacionales sin perder su esencia tradicional.
-
En 1980, Chabuca Granda ofrece su último concierto en el Teatro Municipal de Lima, uno de los escenarios más importantes del país. Este emotivo recital marcó la despedida de los escenarios peruanos, consolidando su legado como una de las voces más representativas de la música criolla. A pesar de los problemas de salud que ya enfrentaba, su interpretación mantuvo la sensibilidad y fuerza expresiva que la caracterizaban.
-
El 8 de marzo de 1983, Chabuca Granda fallece en Miami, Estados Unidos, a causa de una complicación cardíaca que venía afectando su salud desde años atrás. Su muerte conmocionó al país, que la consideraba un ícono cultural y artístico. Su cuerpo fue repatriado al Perú y sepultado en el Cementerio El Ángel de Lima, donde descansan también otras figuras importantes de la historia nacional.