-
ISA realiza la primera emisión de acciones con gran éxito ya que logró la vinculación de 93.000 inversionistas privados.
-
Con la recesión y las afluencias a los embalses de la Niña, producto del fenómeno de la niña, la demanda de energía registra los menores crecimientos desde la creación de la Bolsa de energía, años en los cuales las demanda fue de 0,23% y -5,10%
-
Promueve el uso de energías alternativas
-
Esta leí estableció el marco general para la interconexión subregional de sistemas eléctricos e intercambio intracomunitario de electricidad entre los países de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela pero adoptada únicamente por Colombia y Ecuador
-
Esta Ley promueve el uso eficiente y raciona de energía y las energías alternativas. Esta ley fue regulada mediante el Decreto 3688, emitido en 2003
-
El sector de carbón (termoeléctricas) se privatizó completamente en 2004 después de la liquidación de Minercol Ltda, una compañía estatal.
-
El 87% de la población Colombia tuvo acceso a la energía eléctrica, cobertura inferior al promedio de 95% para Latinoamérica
-
El consumo per cápita de energía en Colombia es similar al de países como Perú y Paraguay que cuentan con una capacidad instalada mucho menor.
-
-
Según datos de 2008, el consumo de energía eléctrica en Colombia fue de 53.869 GWh, lo que corresponde a un consumo de energía promedio per cápita de 914 KWh por año.
El consumo se distribuye en los sectores Residencial (42,2%), Industrial (31,8%), Comercial (18%), Oficial (3,8%) y otros usos (4,3%). -
-
-
-
-
La Sociedad Hidroituango suscribió con EPM, un contrato tipo BOOMT (Build, Operate, Own, Maintain and Transfer, por sus siglas en inglés), la construcción del proyecto hidroeléctrico Ituango, la obra más grande de infraestructura que actualmente se ejecuta en Colombia.
Link text -
En efecto, la relevancia del sector minero energético como uno de los motores del desarrollo del país se entiende al analizar su participación en el PIB que pasó del 9,7% en el cuatrienio 2006-2009 al 11,2% en el periodo 2010-2013.
-
La Empresa de Energía de Bogotá se fortalece en el sector de gas. Adquiere el 60 % de la empresa de gas Calidda Lima y Callao (Perú) y el 15,6 % de Promigás
-
EPM adjudica las obras para construir Hidroituango (2400 megavatios). El proyecto demanda inversiones por 5.500 millones de dólares y deberá estar listo en 2018.
-
El potencial del país en nuevas tecnologías de energía renovable como la eólica, solar y biomasa ha sido poco explorado. Básicamente está dominado por la generación de energía hidráulica que corresponde al 64% de la producción y la generación de energía térmica que representa el 33%
-
Se inició la venta del 57,66% de las acciones ordinarias que hasta entonces poseía la nación colombiana en la tercera empresa generadora de energía eléctrica del país, ISAGÉN.
-
-
Para el año 2015, la capacidad instalada en Colombia es de 16.4 GW.
-
El gobierno pone en venta el 57,6 % de las acciones que tiene en ISAGÉN.
-
Se discute la posibilidad de presenciar un nuevo “apagón” en Colombia durante el período abril-mayo de 2016, aunque de
mucha menor magnitud a lo ocurrido en 1992-1993. El Fenómeno de El Niño es el peor de los últimos 35 años, llevando el promedio de los embalses a disponibilidades de solo un 25%, -
Entre 2015 y 2017 el país pasó de exportar 460 GWh de energía, a solo 0,44; las importaciones pasaron de 45 a 71 GWh. Este balance se vio afectado por condiciones climáticas adversas, que incidieron en el bajo nivel de los embalses generadores de energía en el país durante 2016.
-
Colombia tuvo el año pasado una capacidad instalada de bioenergía de 296 megavatios, 16,1 % más frente a 2016, de los cuales 292 megavatios se generaron con biomasa.
-
-
El sector energético colombiano se caracteriza por una baja competitividad en el mercado mayorista de energía eléctrica, altos precios por reducciones de las cantidades ofrecidas en condiciones de estrechez de oferta y falta de estandarización de contratos.
Link text -
Un derrumbe bloqueó el tunel de desviación del megaproyecto. Se registra un retraso en las obras de aproximadamente tres años.
-
Colombia se posiciona como uno de los países con mayor riqueza hídrica tanto a nivel global como en Latinoamérica. Por eso, en la actualidad, la matriz de generación de energía eléctrica del país está basada en un 70% en el recurso hídrico. El 30% restante lo componen fuentes alternativas, teniendo en cuenta que la disponibilidad del recurso hídrico depende de los eventos climatológicos como el Fenómeno de El Niño y el Fenómeno de La Niña.
-
Grupo Ecopetrol anunció la creación de un nuevo parque de generación de energía solar, lo que implicará que su capacidad instalada superará los 70 megavatios (MWp) en menos de dos años. Cenit será la propietaria de este modelo e iniciará la contratación para la instalación de páneles solares y, según la compañía “se convertirá en el mayor centro de autogeneración de energía que se haya desarrollado en el país, luego del Parque Solar Castilla, que fue inaugurado en octubre de 2019”,
-
Tras ocho meses de deliberación, la comisión de expertos le entregó las propuestas al gobierno. El siguiente paso será estudiar su viabilidad y puesta en marcha cuanto antes. El país está ante un cambio importante: fijar las bases para que la transición energética se dé sin mayores traumatismos y en el menor tiempo posible. Descarbonizar a Colombia es una de las tareas arduas en los próximos años, de ahí que la Misión de Transformación Energética haya dado las bases para ese cambio.