-
La economía mesoamericana se basó en la agricultura del maíz, el frijol, la calabaza y el Chile, pero de todos estos cultivos, el maíz fue el producto agrícola por excelencia, dado a su posibilidad de cosecharlo entre dos y tres veces al año, aparte que era aprovechado en su totalidad, así, con los granos se hacía masa, sopa y bebidas. Las hojas se usaban para envolver la comida o como adornos, e igualmente, con el tallo y los cabellitos, se realizaba té para las infecciones gástricas.
-
La economía de la región andina de Colombia esta basada en la agricultura, ganadería, minería y turismo. Esta región se encuentra en el centro oeste del país; limita al norte con la región Caribe y con Venezuela, al este con la región Orinoquía, al oeste con la región pacífica y al sur con la región amazonia y con Ecuador.
-
Desde España se organizaba todo el comercio, se indicaban los puertos de salida y de llegada de los distintos productos, tanto en España como en América. La Metrópoli enviaba a América productos manufacturados, es decir productos ya trabajados por la mano humana como herramientas, muebles, genero, hierro. Mientras que América le enviaba materias primas como metales preciosos y productos agrícolas.
-
En este trabajo se estudia la existencia de una moral específica de la riqueza en el siglo XVII, en la Corona de Castilla. Esta riqueza tiene sus propios conceptos temporales y materiales que son admitidos, e incluso exaltados, hasta el punto de que se presenta como un bien moral, por voluntad divina. Estos valores se adscriben a la monarquía que se constituye en una dimensión temporal pujante.
-
Las Reformas borbónicas en la Nueva España fueron una serie de cambios administrativos aplicados por los miembros de la monarquía absoluta borbónica, españoles de la casa de Borbón a partir del siglo XVIII en el Virreinato de Nueva España. Estas buscaban remodelar tanto la situación interna de la Península como sus relaciones con las provincias ultramarinas.
-
1958 Se puso en marcha en el gobierno de Alberto Lleras Camargo, realizó una redistribución de funciones entre los sectores nacional, departamental y municipal y dio paso a la creación de El Consejo Nacional de Política Económica y Social, el Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos, el Departamento Administrativo del Servicio Civil y la Escuela Superior de Administración Pública.