Linea de Tiempo

  • Pensamiento Pedagógico De Agostino (1200-146) a.C
    1200 BCE

    Pensamiento Pedagógico De Agostino (1200-146) a.C

    El pensamiento pedagógico de Agostino adquiere fuerza singular a partir de un nuevo entendimiento de tiempo .Que no dirige su cuestión solamente al fenómeno del tiempo.
  • Pensamiento pedagógico Sócrates (470-399 a.C.)
    470 BCE

    Pensamiento pedagógico Sócrates (470-399 a.C.)

    El pensamiento socrático se fundamenta en la capacidad de cuestionar y cuestionarse, para Sócrates, “lo más importante no es conocer mucho, y si tener conocimiento de uno mismo” (Böhm ,2010, p.22). De tal manera que el estudiante por sí mismo encuentre la verdad o la razón de su cuestionamiento, aprendiendo así a investigar y buscar en toda su razón de ser.
  • La pedagogía de Ulrich Zwingli (1484-1553)
    1484

    La pedagogía de Ulrich Zwingli (1484-1553)

    La pedagogía de Zwingli está dirigida más que todo a la vida comunitaria y a una conducta de vida puritana y para esto usa la frase “Todos educan a todos”. Focaliza el comportamiento externo del estudiante, el cual, debe resistir la ociosidad, la avaricia y la pomposidad, comportándose como se debe.
  • Aportes Pedagógicos De Juan Luis Vives  Siglo XVI (1492-1540)
    1492

    Aportes Pedagógicos De Juan Luis Vives Siglo XVI (1492-1540)

    El aporte de Juan Vives en la Educación: Centra sus reflexiones en cómo hacer que la escuela forme un hombre virtuoso. Entornó a la virtud se establece la institución escolar y en ella, él maestro con su ejemplo, se constituye en modelo de conducta para sus alumnos.
  • Pensamiento pedagógico de Martín Lutero Siglo XVI (1501 a 1600)
    1501

    Pensamiento pedagógico de Martín Lutero Siglo XVI (1501 a 1600)

    El pensamiento pedagógico de Martín Lutero va encaminado a una relación directa entre el hombre y Dios, gracias a la fe y la gracia que Dios nos concede. Lutero se enfrenta y rechaza a la iglesia católica como autoridad intermediaria, reduciendo el ideal de vida monástico contemplativo en favor dela vida cotidiana en el hogar y en la familia y del trabajo profesional.
  • Pensamiento Pedagógico De Los Contra reformistas Siglo XVI
    1501

    Pensamiento Pedagógico De Los Contra reformistas Siglo XVI

    En el periodo contra reformista se ocuparon también de la educación de las clases acomodadas, Surgen también órdenes que tienen como fin principal educar o reeducar a los niños pobres.
  • Aportes pedagógicos de Francis Bacón  Siglo XVI (1561-1626)
    1561

    Aportes pedagógicos de Francis Bacón Siglo XVI (1561-1626)

    El planteamiento de Bacon esta sintetizado en la propuesta de que el conocimiento es un proceso infinito:
    Él se oponía a la tesis de que el conocimiento constituiría y conferiría al hombre poder sobre la naturaleza; él tendría que estar al servicio del bienestar material de los hombres y del progreso social y, por lo tanto, ser medido por sus fruits and Works (frutos y resultados) (Böhm ,2010, p.64).
  • Aportes pedagógicos de Jhon Locke Siglo XVII

    Aportes pedagógicos de Jhon Locke Siglo XVII

    Los aportes pedagógicos de Jhon Locke tenían como objetivo transferir resultados del empirismo a la educación práctica. Sus pensamientos sobre la educación marcaron de manera decisiva la teoría pedagógica y la educación concreta para todo el mundo.
  • Aportes pedagógicos de Giambattista Vico Siglo XVII

    Aportes pedagógicos de Giambattista Vico Siglo XVII

    En los aportes pedagógicos de Giambattista Vico resalta que el conocimiento que más importa al ser humano es siempre de orden práctico, aplicándose de esta manera a la acción, humana, su hacer y su historia.
  • Pensamiento pedagógico Jean Jacques Rousseau Siglo XVIII

    Pensamiento pedagógico Jean Jacques Rousseau Siglo XVIII

    El pensamiento pedagógico de Jean Jacques Rousseau tiene como objetivo que la educación se centre más en el niño y menos en el adulto. Apoyando de esta manera los procesos de madurez infantil, analizando al hombre como ser moral, distinguiéndolo del hombre natural.
  • Aportes a la pedagogía de Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher Siglo XVIII

    Aportes a la pedagogía de Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher Siglo XVIII

    Para Friedrich Daniel Ernst Schleiermacher la educación es comprendida como una práctica ética, ya que las personas deben adquirir virtudes para su actuar diario. La ética se ayuda de los cuatro ámbitos de la convivencia cultural: Estado, iglesia, ciencia y sociabilidad.
  • La pedagogía iluminista siglo (XVlll - XIX)

    La pedagogía iluminista siglo (XVlll - XIX)

    La Ilustración sentó las bases para movimientos filosóficos y culturales occidentales posteriores, como el Positivismo, que hicieron del progreso y de la acumulación de saberes científicos la esperanza de la humanidad, es decir fue un movimiento con el objetivo de crear conciencia por la propia razón, que llevaría a la confianza, libertad, dignidad, autonomía, emancipación y felicidad del hombre.
  • Pedagogía Medieval Siglos (XVlll – XlX)

    Pedagogía Medieval Siglos (XVlll – XlX)

    buscaba la perfección del individuo a través del espíritu, por lo que todo el aprendizaje giraba en torno a la biblia. Entre los sistemas educativos surgidos en esta época están: la educación monástica, la catedralista o episcopal y derivado a esta surge la universidad.
  • Pensamiento pedagógico Emanuel Kant

    Pensamiento pedagógico Emanuel Kant

    El pensamiento pedagógico de Emanuel se basa en que la educación no debería construirse sobre un mero agregado de experiencias casuales y limitadas, sino que esta debe estar fundamentada en axiomas o principios y ser realizada como un sistemático “esfuerzo coherente”.
    Para Kant, la educación de los niños se debe realizar “según la idea de humanidad y su entera destinación”.
  • La pedagogía Filantrópica (1745-1825)

    La pedagogía Filantrópica (1745-1825)

    La pedagogía filantrópica se concentra en el aprendizaje de la utilización correcta de la razón, la disciplina rígida y el dominio racional de los impulsos afectivos por medio del trabajo y de la labor.
  • Aportes a la pedagogía de Wilhelm von Humbolt (1767-1835)

    Aportes a la pedagogía de Wilhelm von Humbolt (1767-1835)

    Según Humbolt, la formación del hombre es la transición entre la indefinición de ésa fuerza a su definición, pues ella jamás puede ser provocada por algo externo y mucho menos enseñada por alguien. “La formación es auto ejecución”.
  • Pensamiento pedagógico de Johann Friedrich Herbart Siglo XVIII-XIX (1776-1841)

    Pensamiento pedagógico de Johann Friedrich Herbart Siglo XVIII-XIX (1776-1841)

    Herbart propuso un sistema de educación basado en el buen comportamiento donde se enseñe al niño desde sus comienzos que es mejor si se actúa con ética y moral haciendo que este no lo asuma como una obligación, sino que lo entienda como la forma de actuar y ser aceptado de buena manera en la sociedad a la que pertenece,
    Böhm (2010)
    “En la opinión de Herbart, el niño viene al mundo sin voluntades y libre de cualquier comportamiento moral” (p.87).
  • La pedagogía de Friedrich Fröbel Siglo XVIII-XIX (1782-1852)

    La pedagogía de Friedrich Fröbel Siglo XVIII-XIX (1782-1852)

    La educación de acuerdo al pensamiento de Fröbel se determina como la necesidad de que el niño aprenda a través del juego, teniendo en cuenta que cada persona tiene una vocación que le permite interiorizar lo que encuentra y exteriorizar lo que trae en su interior, de acuerdo con Böhm (2010)
    “La dignidad personal del Hombre consiste en el hecho de que, gracias a su razón, él puede tornarse plenamente consciente de esa vocación y ejercerla “con autodeterminación y libertad” (p.99).
  • Pensamiento pedagógico en el Renacimiento Siglos (XlX – XX)

    Pensamiento pedagógico en el Renacimiento Siglos (XlX – XX)

    Este pensamiento renacentista se ve enmarcado y enfocado por la crisis del sistema escolástico y el intento de recuperar el pensamiento antiguo. En él el ser humano ocupa el centro de reflexión e interés lo que hace que se considere al renacimiento un período antropocéntrico
  • La pedagogía personalista Siglo XIX (1801- 1900)

    La pedagogía personalista Siglo XIX (1801- 1900)

    La pedagogía personalista plantea la necesidad de direccionar la educación del niño, adolescente, el joven hasta convertirlo en un adulto que haya desarrollado su propia personalidad basado en la tesis de que el ser humano es un alguien muy diferente a los seres de la naturaleza que son algo. De acuerdo con Böhm (2010) “A partir de ahí, el individuo se constituye persona en las cuatro experiencias, como Yo (interioridad), usted (sociabilidad), cognitivo (teoría) y agente (praxis) (p.130).
  • La pedagogía científica Siglo (XlX -XX)

    La pedagogía científica Siglo (XlX -XX)

    tiene como objeto de estudio las leyes de educación del hombre en la sociedad, estudiándolo como un fenómeno sociocultural específicamente humano, aportando a la educación un conjunto de bases y parámetros con el cual se busca analizar y estructurar la educación brindándole un sentido globalizado de modelos para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Aportes a la pedagogía de Karl Marx Siglo XX (1818- 1883)

    Aportes a la pedagogía de Karl Marx Siglo XX (1818- 1883)

    Karl no se dedicó a escribir específicamente sobre la pedagogía realizó aportes claves tales como la crítica al modelo de la escuela tradicional, la necesidad de la educación en función del sistema productivo, la implementación de una educación politécnica, el derecho a la escuela obligatoria y gratuita
  • Principios pedagógicos de los nuevos Kantianos (1875-1947)

    Principios pedagógicos de los nuevos Kantianos (1875-1947)

    Los Kantianos transforman la pedagogía, convirtiéndola en la ciencia que estudia la educación, la cual, para ellos es una transmisión planeada e intencional del patrimonio cultural para la generación siguiente en el ámbito cultural. Hӧnigswald, dice que la cultura son sistemas de valores objetivos y tareas subjetivas y debe tener un reconocimiento de valores en la obra y en la mentalidad.
  • La Pedagogía De Anton Makarenko  (1888-1939)

    La Pedagogía De Anton Makarenko (1888-1939)

    Fue considerada un prototipo de la pedagogía marxista, pero,con su énfasis en el colectivo y en el propósito de subordinación del individuo a este.