-
Leopoldo Enrique García-Alas y Ureña, también conocido como Leopoldo Alas o Clarín nació en Zamora.
-
Cuando tenía once años entro en la universidad de Oviedo, entro en los estudios preparatorios y salió matriculado en las asignaturas de Latín, Aritmética y Doctrina Cristiana.
-
Después de completar sus estudios se fue a Madrid a mitad del siglo XIX para hacer el doctorado. Vivió en la calle de Capellanes en una posada.
-
Leopoldo Alas obtuvo el título de doctor en Derecho civil y canónico, la calificación fue un sobresaliente. Presentó su tesis doctoral sobre el tema El derecho y la moralidad. Este título se lo dedico a A don Francisco Giner del Río, su sincero amigo.
-
Fue un libro que recogió los artículos de crítica literaria. En ese mismo año, en el mes de octubre, se publicó en La Ilustración Gallega y Asturiana el artículo «La Universidad de Oviedo», en el que hace un elogio al claustro restaurado y formado por los profesores Buylla, Aramburu y Díaz Ordóñez, etc...
-
Fue una larga novela que transcurre en Vetusta. La Regenta destaca por su gran riqueza de personajes y planos secundarios. También se usó la técnica del fluir los recuerdos.
-
Es un cuento, que forma parte de su obra narrativa y muestra su capacidad en el análisis psicológico, de este modo como su interés por la historia y la crítica social. Es un relato corto que se desarrolla en el contexto histórico de la reconquista de España, en el siglo VIII, cuando los cristianos luchaban contra los musulmanes.
-
Fue la segunda novela de Leopoldo Alas “Clarín”, esta fue publicada por la librería de Fernando Fé en Madrid. Esta fue un poco menor contrastada con La Regenta. Las dos tienen puntos en común como son la crítica a la sociedad provinciana y en la narración de un adulterio.
-
Es una novela breve escrita por Leopoldo Alas “Clarín”, fue publicada como un folletín en la revista La España Moderna. Aunque es menos conocida que su obra más importante, La Regenta, esta novela es corta, significativa por su exploración de temas sociales y psicológicos.
-
Este cuento, escrito por Leopoldo Alas “Clarín”, es una de las obras más representativas del autor en su momento de madurez y refleja sus características más destacadas: el realismo, la crítica social y un sentido del análisis psicológico. Un relato corto que nos invita a una conversación entre dos personajes.