-
En esa época nuestro país se encontraba transitando hacia la consolidación de las instituciones políticas, dejando atrás la época de los caudillos, por efecto de las políticas obreras y campesinas del cardenismo; la integración de un partido político único, organizado en grandes corporaciones de trabajadores y posteriormente de empresarios; además del fortalecimiento del Estado Benefactor y sus políticas sociales.
-
El país mostró un incrementado en la exportación de materias primas, para abastecer las necesidades de los norteamericanos, a lo que se sumó la gran ampliación
de la industrialización a partir de esta época, debido a la reducción de la oferta internacional de productos manufacturados, lo que obligó a incrementar la sustitución de importaciones; que se facilitó por la creciente capacidad del Estado posrevolucionario para intervenir en la economía,con la expropiación petrolera -
México se vio particularmente favorecido por los norteamericanos en insumos para la industria editorial y cinematográfica, al impulsarse la producción de propaganda aliada,como parte dela política del Buen Vecino impulsada por el presidente estadounidense Franklin D.Roosevelt,para integrar ala región entorno a su política exterior y establecer un perímetro continental para su seguridad interna;que en nuestro país se denominó por el canciller Ezequiel Padilla como Doctrina Continental.
-
la mayoría de la población nacional, los inicios de la sustitución de importaciones y el crecimiento de las exportaciones de materias primas generarían inflación, escasez de productos y la especulación por parte de los acaparadores; situación que se incrementaría en los siguientes años, hasta la creación de la Compañía Exportadora e Importadora Mexicana, CEIMSA.
-
la Compañía Nacional de Subsistencias Populares, CONASUPO.Esta época de crecimiento económico nacional marcaría, al mismo tiempo, el fortalecimiento de la
influencia norteamericana y la dependencia de nuestro país en sus relaciones con esta nación; que
se refleja en el hecho de que nuestras exportaciones hacia los Estados Unidos alcanzarían un
87.8%, de 1941 a 1945, mientras nuestras importaciones serían de un 86.4%, de acuerdo con Ojeda
(1976: 26).