-
Frente a una situación catastrófica política y financiera, Luis XVI se ve obligado a convocar y presidir los Estados Generales. La Asamblea se compone de tres órdenes: nobleza (Primer Estado), clero (Segundo Estado) y el pueblo llano (Tercer Estado, representando al 97% de la población), sólo ellas pueden decidir la abolición de nuevos impuestos y emprender la reforma del país. Su apertura, el 5 de mayo de 1789 en Versalles, marca el comienzo de la Revolución Francesa.
-
Es, probablemente, una de las decisiones más significativas de los inicios de la Revolución Francesa, la abolición de los derechos y privilegios de la nobleza y el clero que se mantenían como consecuencia del feudalismo.
-
La Declaración de los derechos del hombre y el del ciudadano de 1789, inspirada en la declaración de independencia estadounidense de 1776 y en el espíritu filosófico del siglo XVIII, marca el fin del Antiguo Régimen y el principio de una nueva era. Fue uno de los documentos fundamentales de la Revolución Francesa ya que definía los derechos personales, de la comunidad, además de los derechos universales, sin embargo, no se refiere a la condición de mujer o esclavitud.
-
Se conoce como la marcha de 8.000 mujeres a Versalles, desde Paris hacia el palacio real de Versalles, el 5 de octubre de 1789, para protestar ante el rey Luis XVI el alto precio y la escasez del pan. Al día siguiente, los manifestantes obligaron al rey y a su familia a ir con ellos a Paris durante la Revolución Francesa.
-
En la noche del 21 de junio de 1791, Luis XVI y su familia salieron en secreto de París, en una carroza disfrazados de familia aristócrata rusa, con destino a la frontera. A punto de llegar a su destino, fueron reconocidos y arrestados.
-
La Constitución de 1791 es la primera constitución escrita de la historia francesa, promulgada por la Asamblea Nacional Constituyente y aceptada por Luis XVI. Es el producto de los primeros años de la Revolución Francesa y marcó un hito muy importante en el avance de la participación política frente al anterior modelo del Antiguo Régimen. Establece que la soberanía reside en la nación y no en el rey, proclama la libertad de pensamiento, de prensa y la libertad religiosa.
-
Las Guerras revolucionarias francesas o Guerras de Coalición se sucedieron tras el inicio de hostilidades entre el gobierno revolucionario francés y Austria en 1792 y hasta la firma del Tratado de Amiens de 1802. Estuvieron marcadas con el fervor revolucionario francés y por las innovaciones en el ámbito militar.
-
Luis XVI (Versalles, 23 de agosto de 1754 + París, 21 de enero de 1793) fue un monarca francés que ostentó el título de Duque de Berry y fue arrestado durante la Insurrección del 10 de agosto, juzgado por la Convención Nacional, declarado culpable de traición y condenado a la guillotina el 21 de enero de 1793. Su ejecución marcó el fin de la monarquía absolutista en Francia.
-
Estos eventos representaron una serie de campañas caracterizadas por el enfrentamiento entre Francia y las diversas coaliciones que se le opusieron, expandiendo en cada caso la primera su territorio. Las hostilidades cesaron con el Tratado de Amiens (1802).
-
El Terror es un periodo de cambios centrados en la violencia de la Revolución francesa, que duró de septiembre de 1793 a la primavera de 1794. Para alguno el Terror estaba caracterizado por la brutal represión por parte de los revolucionarios mediante el terrorismo de estado, mientras que para otros, fue un arma de doble filo que se cobró la vida de inocentes pero también acabó con numerosos complots de especuladores en Francia.
-
La expresión sans-culottes significa literalmente «sin calzones». Eran los partisanos de las izquierdas revolucionarias en 1789, miembros de las clases sociales más bajas.
-
Robespierre fue conducido a la plaza de la Revolución (hoy plaza de la Concordia), en la que cientos de personas habían muerto durante los meses anteriores, y fue guillotinado junto a veintiún colaboradores, entre los que se encontraban Saint-Just, Couthon y el general Hanriot.
-
En noviembre del año 1799, un general victorioso, Napoleón Bonaparte, con el apoyo de una parte de la burguesía, que de esta forma pretendía consolidar sus conquistas frente al Antiguo Régimen y a los jacobinos, dio un golpe de Estado, concentró todo el poder en sus manos y se erigió en cónsul. La Revolución había terminado pero Napoleón y la Burguesía no pretendían volver al Antiguo Régimen sino que, al contrario, tenían por objetivo consolidar los logros de la Revolución.
-
Napoleón es coronado emperador por él mismo en presencia del Papa Pío VII en la Catedral de Notre Dame. Toda la representación es una escenificación destinada a crear una épica imperial y grandiosa.
-
El período en el que España es ocupada por las tropas francesas durante la guerra de la Independencia Española comprende desde las abdicaciones de Bayona, en las que Carlos IV y Fernando VII se ven obligados a abdicar la Corona de España en favor de Napoleón Bonaparte en 1808, hasta la restauración de Fernando VII en 1813.
-
Napoleón abdicó forzadamente por sus mismos generales. Las potencias vencedoras le exiliaron a la isla italiana de Elba y devolvieron el trono a Luis XVIII, perteneciente a la dinastía de los Borbones.
-
Tras diez meses de exilio en el isla mediterránea de Elba, el emperador llegó discretamente con 1.200 hombres a esta playa desierta el 1 de marzo de 1815, tras una travesía de tres días sin ser visto por los navíos ingleses.
Unos días más tarde, Napoleón entraba en París donde Luis XVIII acababa de huir rápidamente. -
Napoleón murió el 5 de mayo de 1821, en la retirada isla de Santa Elena, en medio del océano Atlántico, donde fue desterrado por los británicos tras derrotarle en la batalla de Waterloo, en Bélgica, el 18 de junio de 1815.