-
Se relaciona con la religión y se usa para enseñar la Palabra de Dios en los monasterios. Era música vocal a "capella " (sin instrumentos) y se dividía en dos tipos:
- Monodia: Era el canto a una sola voz. Se destaca el canto gregoriano cantado en latín por un coro masculino.
-Polifonía: Son varias voces cantando a la vez. -
La Edad Media comienza a finales del s. V (476) con la caída del Imperio Romano y acaba en el s. XV(1492) con el descubrimiento de América. Predomina la música vocal y religiosa.
-
Se trata de la música no litúrgica, la que se interpreta fuera de la iglesia aunque sea de tema religioso. El texto no está en latín, sino en la lengua del pueblo y se solía acompañar por instrumentos. Lo cantaban principalmente trovadores (poetas-músicos que componían música profana y pertenecían a la nobleza) y juglares (intérpretes de música profana que eran de origen humilde).
-
Guido de Arezzo (991-1033) fue un monje benedictino italiano.
Se le conoce como “El padre de la Música Occidental”.
En el s. XI creará el tetragrama, la notación cuadrada y dio el nombre a las notas con su himno dedicado a San Juan Bautista (música religiosa).
Himno a San Juan Bautista -
Las Cantigas son una colección de piezas monódicas (a una voz), profanas de temática religiosa. Se trata del mayor ejemplo conservado de música profana medieval en España.
Alfonso X “el Sabio”, en el s. XIII, fue el encargado de ordenar y dirigir este trabajo; y por eso se atribuyen a él.
Cantiga 23 "Como Deus fez vynno d'agua" -
La música religiosa sufre varios cambios debido a las sucesivas reformas, aunque sigue siendo música vocal y polifónica. Destacamos: Música religiosa católica: la misa y el motete. (latín)
Música religiosa protestante: el coral (alemán) desplaza al canto gregoriano. -
Se encuentra principalmente en los Cancioneros. Según su origen son, el madrigal (Italia), el villancico (España) y chanson (Francia). Está música suele estar acompañada de instrumentos.
-
El renacimiento es un movimiento cultural (siglos XV-XVI) donde se producen grandes avances científicos y cambios en la ideología de las personas. Se llama renacimiento porque el arte y la cultura grecorromana vuelve a resurgir. En la música, se desarrolla la polifonía vocal con temas religiosos y profanos.
-
El italiano Palestrina fue organista, compositor y director de orquesta, escribió muchas misas junto con otras obras religiosas y profanas (madrigales). Destacó su influencia en el desarrollo del contrapunto (técnica de composición y de improvisación musical)
Misa del Papa Marcelo -
La música instrumental nació de la transcripción de obras polifónicas vocales o música de danza. Está estaba mayormente escrita en tablaturas.