-
no podía ser igual, ahora
que se aspiraba a las reglas de la equidad proporcional; Necker se pronunciaba por la
proporcionalidad. -
Un período de venta mala y una baja de precios llevó a numerosos viticultores a la miseria.
-
Al mismo tiempo, el tratado de libre intercambio con Inglaterra en 1786 frenó la actividad industrial
-
-
-
Según el cual los Estados generales quedarían “convocados de manera regular y se compondrían según la norma observada en 1614”, se rompió la alianza entre la aristocracia y la burguesía
-
Imaginándose que la persuadiría para que se pronunciase en favor de la duplicación. Los Notables, como era de prever, se declararon en pro de los criterios antiguos.
-
También cuando los precios del grano se elevaron en la población vitícola, sobre todo el viñador-colono y el jornalero, desprovisto de toda reserva, quedaron aplastados
-
El Parlamento, volviendo a su primera actitud, aceptaba por su
decreto de la duplicación del Tercer Estado; pero no se
pronunciaba respecto del voto por cabeza, cuestión de primordial importancia. -
Se alzaban contra las pretensiones del Tercer Estado y contra sus ataques: “Ya han propuesto la supresión de los derechos feudales... Vuestra Majestad, ¿podría determinarse a sacrificar, a humillar a sus valiente, antigua y respetable nobleza?”
-
tres problemas, según él, había que considerar: el de la proporcionalidad de los diputados y de la población, el de la duplicación del Tercer Estado y el de la elección de diputados en un orden u otro.
-
No se había resuelto aún el problema del voto, si por cabeza o por orden
-
Los representantes del Tercer Estado habían sido elegidos por sufragio indirecto; eran dos votaciones en los campos y tres en las ciudades. De este modo los burgueses, los más influyentes, los mejor dotados para hablar, en general los hombres de leyes, estaban seguros de dominar los debates y arrastrar a los campesinos o los artesanos. La representación del Tercer Estado no se componía más que de burgueses.
-
-
A partir de ese momento la Corte mostró su voluntad decidida de mantener las distinciones tradicionales entre los estamentos.
-
Luis XVI, con un tono lloroso, previno a los diputados contra todo espíritu de innovación. El guardasellos Barentin, hostil a las novedades, le sucedió con un discurso inocuo. Necker se levantó en medio de un silencio sepulcral: pero su informe, que duró tres horas, se limitó a tratar cuestiones financieras. Ningún programa político, nada sobre la cuestión del voto, por estamento o por cabeza. El Tercer Estado, profundamente decepcionado en su deseo de reforma, se retiró en silencio.
-
llamada de diputados de las Comunas, los representantes del Tercer Estado rehusaron constituirse en cámara particular; el primer
acto político del Tercer Estado revestía un carácter revolucionario; las Comunas no reconocieron ya la división tradicional de los estamentos -
-
Las Comunas decidieron, a petición de Sièyes, hacer un último
intento: invitar a sus colegas a venir a la sala de los Estados y proceder a la verificación común de los poderes. La llamada general a todos los bailíos convocados se haría el mismo día; se procedería a la comprobación “tanto en ausencia como en presencia de los diputados privilegiados”. -
Las Comunas decidieron, a petición de Sièyes, hacer un último
intento: invitar a sus colegas a venir a la sala de los Estados y proceder a la verificación común de los poderes. La llamada general a todos los bailíos convocados se haría el mismo día; se procedería a la comprobación “tanto en ausencia como en presencia de los diputados privilegiados”. -
tres párrocos de la senescalía de Poitiers respondieron a la
llamada; seis, y entre ellos el abate Grégoire, el 14; después diez, el 16. Presintiendo la victoria, el Tercer Estado continuó adelante. -
“que se ocuparan sin dilación de la
constitución de la asamblea”. -
las Comunas adoptaron la moción de Sièyes por 490
votos contra 90. -
Con este objeto se celebraría una sesión plenaria, en la que el rey dictaría sus voluntades. En esta espera, y con el fin de impedir que el clero actuase con las Comunas, la sala de los estados cerróse por orden real, bajo pretexto de ciertos cambios indispensables
-
por la mañana los diputados del Tercer Estado hallaron cerradas las puertas de su sala de Menus. Se fueron por indicación del diputado Guillotin, a algunos pasos de allí, a la sala del Jeu de Paume.
-
El Tercer Estado permaneció inmóvil: la nobleza y una parte del clero se retiraron. Sin tener en cuenta la orden del rey, que vino a recordar el maestro de ceremonias, el Tercer Estado confirmó sus decisiones anteriores y declaró inviolables a sus miembros.
-
. separadas, rompió los decretos del Tercer
Estado, consintió la igualdad fiscal, pero mantuvo de forma expresa “los diezmos y
deberes feudales y señoriales”. -
El propio Luis XVI, en sus declaraciones al Consejo real, admitía la aprobación de los
impuestos por los Estados generales y consentía en garantizar las libertades individuales
y las de la prensa; era reconocer los principios del Gobierno constitucional. -
-
los 407 electores que habían nombrado los diputados se reunieron el 25 de junio para formar una especie de municipalidad oficiosa en Ruán y en Lyon, las antiguas municipalidades desamparadas asimilaban a electores y notables
-
-
-
, decidía el envío de una apelación al rey para pedir el alejamiento de las tropas: “¡Oh! ¿Por qué un monarca adorado por 25 millones de
franceses congrega junto a su trono con grandes gastos a algunos miles de extranjeros? “El 11 de julio, el rey dio la respuesta con su guardasellos: que las tropas no estaban destinadas más que a reprimir nuevos desórdenes. -
-
el efecto fue
catastrófico. -
. Con objeto de procurarse armas,
se trasladó a los Inválidos, donde se hizo con 32.000 fusiles; después fue a la Bastilla. -
Con objeto de procurarse armas, se trasladó a los Inválidos, donde se hizo con 32.000 fusiles; después fue a la Bastilla. En la jornada fueron enviadas dos diputaciones al rey para solicitarle
algunas concesiones. Pronto llegó la noticia de la toma de la Bastilla. -
.Estallaron cuatro insurrecciones: en el Bocage normando, en el norte, hacia la Scarpa, y
al sur del Sambre, en el Franco-Condado y en Mâçonnais. Estas revoluciones agrarias se
dirigían sobre todo contra la aristocracia. -
del 16 al 19 de julio. Desencadenó el entusiasmo y aceleró un
movimiento que se había afirmado en ciertas ciudades desde los primeros días del mes. -
Como consecuencia de la
rebelión de los campesinos del condado, en Champaña, en Beauvaisis, en el Maine, en la
región de Nantes, en la de Ruffec, ocasionaron corrientes que se propagaron rápidamente
y que asustaron a la mayor parte de Francia del 20 de julio al 6 de agosto. -
en diversas regiones, los disturbios eran promovidos por la escasez de alimentos. El pueblo de las ciudades reclamaba, como los obreros de la fábrica de papeles pintados Réveillon, de París.
-
El 15 de
julio fue a la -
Las vendimias insuficientes, hicieron subir los precios; pero la subproducción no permitió a los viñadores rehacerse