-
Campañas de resistencia republicana
Desde el golpe de Estado, un gran sector del ejército y los soldados se había mantenido fiel a la República. En aquellas ubicaciones en las que no se desarrolló la sublevación, como Madrid, Toledo, Valencia y Barcelona, se llevaron a cabo campañas e resistencia por las milicias. Estas estaban compuestas por todo tipo de población, mujeres y hombres. Sin embargo no tenían una formación militar como los del bando contrario por lo que el efecto era mínimo. -
Period: to
El golpe de Estado, campañas de resistencia
-
Golpe de Estado julio 1936
El 17 de julio de 1936 comenzó la sublevación militar en el norte de África. El 18 de julio comenzaba la sublevación en la península, con la incorporación de Franco, Mola desde Navarra, Queipo de Llano en Sevilla y Cabanellas en Zaragoza. En Madrid y Barcelona el levantamiento fue controlado. El alzamiento militar no triunfó en amplias zonas del territorio porque los golpistas no consiguieron el respaldo de la totalidad del ejército o porque encontraron una enorme resistencia de la izquierda. -
El cambio de poderes en la República
Cuando se da el golpe, Quiroga dimite y Diego Martínez Barrios es puesto en el poder, se esperaba que mediante diálogos y sus contactos en el ejército llegara a un acuerdo. El Frente Popular mete presión sobre la peligrosidad de la situación, demandan la entrega de armas y Martínez Barrios no está dispuesto a hacerlo. Tras un gobierno que dura horas, Giral sube al poder y entrega armas. Comienza una revolución contra la represión en la retaguardia. Se desató un caos y el terror rojo. -
Junta de defensa escoge a Franco como Generalísimo
En el bando nacional, existían muchas ideologías políticas, además de distintas estrategias militares. La Junta de Defensa nacional era responsable de tomar decisiones bélicas y políticas. Necesitaban un líder sin aparente ideología y de prestigio militar, por lo que escogió a Franco como generalísimo (jefe supremos de todos los ejércitos sublevados con el título de Caudillo) el 1 de octubre de 1936 en Burgos. -
Ataques a Madrid, Brigadas internacionales
Tras el golpe, el objetivo de los sublevados es conquistar la capital. Una vez trasportadas las tropas africanas, se le proponen a Franco decide llegar a Madrid de forma indirecta, por Extremadura. La República reacciona y prepara a su ejército con ayuda de las Brigadas Internacionales. Frenan a los sublevados en el Valle del Tajo. Franco intentará de nuevo llegar a Madrid a través de la casa de campo pero es un fracaso. Entonces decide cambiar de estrategia, abandonando Madrid. -
Period: to
Caída del Norte
-
Period: to
Levante y batalla del Ebro
-
Cambio de gobierno, Largo Caballero a Negrín
El Frete Popular decide terminar con el gobierno de Giral poniendo a Largo Caballero al poder, era una persona de prestigio. El gobierno tenía como objetivo reconstruir el Estado y centralizar los recursos para ganar la guerra. A l gobierno de Largo Caballero se incorporaron socialistas, republicanos y anarquistas. Los sucesos en Barcelona que enfrentó a los anarquistas y el CNT y POUM en 1937 provocan la caída de Largo Caballero. Comenzando así el gobierno de Negrín en Mayo de 1937. -
La caída del norte
Franco decidió tomar el norte desde País Vasco hacia Asturias. La debilidad republicana en el Norte se debió a la ocupación de la frontera francesa por Mola. El aislamiento con la zona republicana y la escasez de armamento dificultaron la resistencia. Con la destrucción del Guernica (junio 1937), cayó País Vasco. Después, los italianos tomaron Santander en agosto y en octubre. Franco tomo Asturias. Franco poseía intereses en las industrias del norte, evitando así grandes destrucciones. -
Period: to
Fin de la guerra
-
La ofensiva sobre Teruel, la batalla del Ebro
Los republicanos iniciaron una campaña relámpago para subir la moral a través de un éxito militar. Con la batalla de Teruel, a pesar de haber una victoria inicial termina fracasando. En julio de 1938 la república desencadena una última ofensiva, la batalla del Ebro. Tiene el objetivo de unificar el territorio. Fue una batalla de desgaste y las Brigadas Internacionales abandonaron España por el avance de Hitler en Europa. La ayuda de Alemania e Italia continuó. Los sublevados toman Cataluña. -
La toma de Cataluña y el fin de la guerra
La derrota del Ebro provoca la ofensiva y ocupación de Cataluña (febrero de 1939). En marzo de 1939 comienza una guerra interna en el bando Republicano. El coronel Casado y dirigentes socialistas, anarquistas y republicanos se sublevan contra el gobierno de Negrín. El objetivo de Casado es negociar con Franco, para encontrar una rendición con condiciones favorables. Pero Franco exigió la rendición incondicional. El 1 de abril de 1939, el Cuartel General de Franco comunicaba el fin de la guerra.