-
Tierra en manos de los agricultores cafetaleros
La multiplicación de los grandes latifundios cafetaleros conocidas como “fincas “
Y toma el poder los grupos liberales son algunos cambios en la reforma social guatemalteca -
Ley de trabajadores
-
Para llevar indios a las fincas y se impuso el trabajo forzado en caminos y obras públicas 1953
-
Las exigencias financieras que planteaba la producción y exportación
Y la presidencia de Jorge ubicó -
Que penaban la vagancia y que no era sino conminatoria a los indios expropiados a trabajar en las fincas
-
Las exigencias financieras que planteaba la producción y exportación de café
Y se instala la presidencia de Jorge ubicó que gobernaría con mano de hierro hasta -
De la maestra Maria Chinchilla
Por la caballería de Ubicó -
Revolución
Movilizaciones populares en contra de la dictadura protagonizada inicialmente por los maestros y los universitarios a los que se unieron los obreros y otros sectores .la brutal represion con que el gobierno respondió a las. Manifestaciones -
Los contornos políticos
La elección principal
La explicación de la frustración del movimiento de octubre se encuentra en los intereses económicos y la conducta política de las distintas clases y capas sociales y del imperialismos estadounidenses -
Se estipulaba que “ el estado reconoce la propiedad privada y la garantizaba en función social “ “ quedando prohibidos los latifundios
-
Década de 1950: • 1951: Jacobo Árbenz es elegido presidente, continuando con políticas progresistas, incluida la reforma agraria. • 1954: Golpe de Estado patrocinado por la CIA y liderado por Carlos Castillo Armas derroca a Árbenz, debido a sus políticas que afectaban a la United Fruit Company. Esto inicia una serie de dictaduras militares y el fin de la “Primavera Democrática.”
-
Fueron buenas al principio los Estados Unidos le enviaron ayuda económica para algunos proyectos sociales así como misiones culturales y técnicas
-
En las elecciones de 1950, triunfo con el 63% los votos Jacobo Arnbenz
-
Década de 1980: • 1982: Golpe de Estado liderado por el general Efraín Ríos Montt, quien instaura una dictadura militar caracterizada por una fuerte represión y genocidio de poblaciones indígenas. • 1983: Otro golpe de Estado derroca a Ríos Montt. El general Óscar Humberto Mejía Víctores asume el poder. • 1985: Se restablece el gobierno civil con la elección de Vinicio Cerezo, quien promueve un proceso de paz.
-
En la campaña previa a las elecciones generales de diciembre de 1990 y 1991 los asecinatos desapariciones de carácter político aumentaron en un13%
-
Década de 1990: • 1990: Continuación de las negociaciones de paz entre el gobierno y la guerrilla, que culminarán en los Acuerdos de Paz firmados en 1996.