-
Predomina el repertorio religioso vocal. El canto es monódico, tanto el gregoriano como el de los trovadores y juglares. Se inicia la polifonía y el teatro religioso y profano.
-
se alcanza el esplendor de la polifonía y de la técnica para realizarla: el contrapunto. Los temas son religiosos y profanos. comienza a independizarse la música instrumental de la vocal.
Destacan los instrumentos de teclado(Clave y Órgano), las familias de flautas la viola y el laúd. -
desde la polifonía se va evolucionando hacia la melodía acompañada. Poco a poco se impone el sistema tonal y la armonía. En la música religiosa se prohíbe el canto a las mujeres. Aparecen géneros escénicos (ópera, zarzuela, oratorio) y formas instrumentales ( suite, preludio, fuga, sonata, etc...). Destacan el clave, el violín y el órgano.
-
Desaparecen algunas formas musicales y aparecen otras como la sinfonía. Triunfan la música orquestal y las formas musicales bien definidas, claras y regulares, sin los adornos del barroco. Se desarrolla la técnica instrumental. Continúa la evolución de la ópera, apareciendo variantes como la ópera cómica. Los músicos comienzan a ser reconocidos socialmente y se introducen los conciertos de pago, a la vez que pierde protagonismo la música religiosa.
-
Se busca nuevos efectos dentro de la tonalidad: combinación de tonalidades distintas, uso de sucesiones con semitonos (escalas cromáticas), etc...
El piano la guitarra el arpa y el violín se desarrollan técnicamente y actúan como solistas. Aumentan los instrumentos orquestales y los conciertos para piano y orquesta