-
El castellano se origino como una variante del latín que se hablaba en el norte y centro de España, tras la caída del imperio Romano.
-
Llegan los romanos a la Península Ibérica y el latín comienza a expandirse.
-
l latín vulgar, que era el idioma de uso oral y cotidiano en plazas y calles, se extendió por todas las poblaciones.
-
Las lenguas romances, como el latín vulgar hablado en Hispania, empiezan a evolucionar.
-
San Isidoro de Sevilla, el gran sabio de la época hispanogoda (siglo VI), también había promovido
una renovación del latín. -
Y también quedó como vestigio de un pasado germánico el uso de la palabra godo con el significado de ‘orgulloso, altanero, jactancioso’ (hacerse el godo ser prepotente).
-
El califato Omeya Había extendido el islamismo y su cultura desde Arabia hasta las inmediaciones de La India, por un extremo, y hasta el Magreb, por el otro, situándose en las puertas De Europa.
-
Se estima que la población peninsular entre el año 700 y el 800 debió de ser de entre tres y cuatro millones de habitantes, tras una fuerte mortandad en el reino visigodo, provocada por la peste, la sequía y el hambre.
-
La invasión militar musulmana puso fin a la corona Visigótica, primero con el desembarco en Gibraltar y, unos meses después, en la Batalla de Guadalete.
-
El idioma español tiene muchas palabras de origen árabe debido a la convivencia entre los dos pueblos durante siglos. Esto se debe a la conquista de la península ibérica por los musulmanes
-
La introducción fue paulatina: hasta 1200 debieron entrar unos 200 arabismos, que es un cantidad
significativa, aunque muchos de ellos desaparecieron pronto; en el siglo XIII se documentan unos 300 arabismos diferentes y en los dos siglos posteriores se encuentran alrededor de 550. -
Las pizarras visigóticas, encontradas en el centro peninsular, son un curioso testimonio histórico por el material sobre el que se escribe, pero sobre todo son un maravilloso ejemplo del latín utilizado por el pueblo germano.
-
Hispania visigoda se hallaba sumida en una grave crisis,que ponía de manifiesto tanto sus flaquezas políticas como la decadencia de su cultura, con un latín muy vulgarizado y diversificado, que no era bien sabido ni por los clérigos.
-
El árabe influye fuertemente en el vocabulario del romance hispánico.
-
Se produjo el primer levantamiento cristiano, culminado en la batalla de Covadonga , que dio lugar a tres hechos históricos decisivos: el primer triunfo, con carácter definitivo, contras las tropas musulmanas; el primer acto del proceso de conquista
-
Alcuino de York, teólogo y erudito británico. Alcuino nació en 736 y murió en 805, con casi setenta años de vida dedicada a la religión, el estudio y la cultura
-
Alcuino de York promovió el uso del latín y la alfabetización, y contribuyó a reformar la ortografía
-
Carlo Magno le propone a Alcuino formar parte de la corte de sabios, para alumbra una reforma capaz de llevar la cultura a los últimos rincones de su imperio.
-
Se desarrolló a partir de la escritura uncial, que se usaba en la Antigüedad Tardía, y se basó en la semiuncial.
-
La población cristiana, que se unió a los grupos preexistentes, de forma que hacia finales del siglo VIII debieron de ser alrededor de 500000 los cristianos refugiados en la franja norteña, cantábrica y pirenaica.
-
La tumba del apóstol Santiago fue descubierta en el siglo IX por un ermitaño llamado Paio o Pelayo.
-
La población de un reino de Asturias y León que ocupaba desde el territorio gallego hasta el vasco pudo ser de un cuarto de millón, cabe suponer que
el condado de Castilla no pudo estar habitado por más de 20000 almas. -
El primer condado castellano, hasta el siglo XI, contaba con una población escasa y dispersa, repartida por valles y montañas, dedicada a la
agricultura menuda y al pastoreo, con las dificultades que todo ello supone para la comunicación. -
Lógicamente, ni los castellanos ni otros pueblos medievales hablaban gimiendo o balbuceando, pero las modalidades romances en el siglo IX sí tenían una característica inherente a cualquier habla: la variación.
-
Naturalmente, la escritura en castellano tuvo que iniciarla gente con dos rasgos obligados: el primero, saber escribir latín, en cualquiera de las formas que esta lengua tuviera latín eclesiástico tradicional, latín
vulgarizado, latín romanceado, el segundo rasgo requerido era hablar castellano. -
La reforma Carolingia , permitió percibir de forma clara la diferencia entre el latín y las nuevas
lenguas romances. -
Las hablas latinas populares se fragmentaron de manera irremisible.
-
Fernán González (c. 910-970) fue un personaje decisivo en la constitución del condado de Castilla y, en definitiva, en la formación de la lengua castellana
-
Castilla se convirtió en condado, aún sin independencia, que alcanzaría de facto más adelante, con Fernán González.
-
La noticia más antigua disponible de la palabra queso (o keso) es de hacia 980 y se la debemos al monje que anotó una lista de quesos al dorso de un papel usado.A partir de ahí los testimonios antiguos son numerosos, como el del abad de Oñade 1237
-
Se origina la Escuela de Traductores de Toledo.
-
A partir de la escritura francesa se desarrolló la letra gótica, ampliamente utilizada durante la Edad Media
en Castilla y León, y de la cual derivó desde el s. XV -
El establecimiento del Camino de Santiago, junto a la introducción en Castilla y León de la orden francesa de Cluny, favorecida por Alfonso VI ,tuvo interesantes consecuencias lingüísticas.
-
Las Cruzadas ayudaron a la introducción de arabismos,principalmente al francés y al provenzal, de donde pudieron pasar al castellano, y que el comercio mediterráneo sirvió para la adopción de voces árabes en italiano y en catalán, de donde también pudieron deslizarse al español, al tiempo que unos pocos arabismos todavía lo pudieron ser en latín.
-
Nietos de Carlomagno se aliaban en Contra de un tercero. Después llegaron otros textos menores en Francia, aunque no Alcanzaron la relevancia de la poesía provenzal o del Cantar de Roldán.
-
Alfonso X, creó un cuerpo de escribanos públicos distribuidos por las distintas jurisdicciones del reino.
-
El rey de Castilla ordenó que se hiciera una investigación al oeste de Burgos para comprobar el uso que se hacía de los montes, las veredas y los puentes, a menudo foco de agravios entre habitantes de municipios colindantes y espacios idóneos para vecinos listillos, dispuestos a aprovecharse del descuido ajeno.
-
El Corpus del Nuevo Diccionario Histórico del
Español, de la Real Academia Española. -
La familia eslava tuvo su primer dominio en la Europa nororiental y desde ahí se fue extendiendo hacia el sur hasta llegar a Bizancio en el siglo VI.
-
Fernando III tomó la decisión de que la cancillería real comenzara a emitir documentos en castellano, en detrimento del latín y del leonés
-
Fernán González fue un personaje decisivo en la constitución del condado de Castilla y, en definitiva, en la formación de la lengua castellana.
-
Alfonso X contribuyo de un modo decisivo para convertir al castellano en una lengua de ciencia y pensamiento.
-
Se promueve el castellano como lengua de cultura. Se escriben textos científicos, legales y literarios en castellano.
-
Juan Manuel no dudó en darle protagonismo en algunos de los cuentos de El conde Lucanor.
-
Grandes escritores como Cervantes consolidan el español literario.El español se establece en América.
-
El español crece como lengua internacional.
Se crean academias en países hispanohablantes. -
El español pasa desde el continente Europeo hasta el americano.
-
De la invasión, de la rendición de Granada, hubo territorios gobernados por musulmanes en la península ibérica. Sin embargo,la historia política y lingüística de esos casi ocho siglos debe entenderse de un modo ponderado.
-
Después de 1492 se constituirían como grupo los moriscos, bautizados a la fuerza por una pragmática de los Reyes Católicos de 1502.
-
Antonio de Nebrija publica la Gramática de la lengua castellana, la primera de una lengua romance.
Cristóbal Colón llega a América: el español comienza su expansión fuera de Europa. -
A través del latín llegaron los celtismos que derivaron en voces como camisa, carro, carpintero ‘el que hace carros’, brío o vasallo, Junto a cerveza
-
La palabra maravilla fue definida por Sebastián de Covarrubias como cosa que causa admiración y maravillarse, como admirarse viendo los efectos e ignorando las causas.
-
La palabra maravilla fue definida por Sebastián de Covarrubias como cosa que causa admiración; y maravillarse, como admirarse viendo los efectos e ignorando las causas.
-
Se busca fijar, limpiar y dar esplendor al idioma.
-
Las nuevas naciones hispanoamericanas mantienen el español como lengua común.
-
La literatura europea, liberada del yugo de un latín
que condicionaba grandemente su creatividad, experimentó un desarrollo espectacular. -
Más de 500 millones de hablantes en el mundo.
Gran presencia en internet, literatura, cine -
Como explicó Robert Spaulding (1944), habría que esperar al siglo XIII para que la variabilidad derivada de todo ello quedara atenuada por la influencia de modelos lingüísticos más estables.
-
La frontera germano-eslava, en principio situada en el río Elba, se desplazó hacia el este.
-
Las jarchas adelantaron al siglo XI la aparición de la lírica románica y le concedieron a España,en detrimento de la lírica provenzal, el honor de ofrecer los primeros testimonios escritos de este género.