La industrialización por sustitución de importaciones (1930-1976)

  • CRISIS MUNDIAL

    El mercado mundial se encuentra en una crisis económica, desencadenando que los paises del extranjero dejen de comprarle bienes primarios a Argentina. Obligando así a que nuestro pais empiece a industrializarse. A este proceso se le llamo industrialización por sustitución de importaciones, en esta etapa fue cuando Argentina empezó a producir algunos de los bienes mas sencillos que antes se importaban, como el petróleo.
  • EL PLAN DE SAVIO

    El plan del general Savio fue un proyecto político con el objetivo de industrializar al pais, este proyecto consistía en orientar las producción de bienes hacia la industria pesada.
    En esta época fue donde surgen las primeras escuelas técnicas de donde salieron los primeros ingenieros militares.
  • IMPULSO A LA ECONOMIA ARGENTINA

    La segunda guerra mundial termina de consolidar el proceso de industrialización que tanto buscaba la Argentina, ya que los paises de afuera dejan de vendernos productos industriales para reconvertirlos en productos belicistas pero nos siguen comprando granos
  • PLAN QUINQUENAL

    En el gobierno peronista nace el primer plan quinquenal que planifica la instalación de diques y la instalación de usinas hidroeléctricas
  • PLAN SIDERURGICO NACIONAL

    Se aprueba el plan siderúrgico nacional o también llamado el plan sabio, el cual consistía en crear industrias basadas en los bienes pesados.
    Donde aparecen industrias como SOMISA (Empresa encargada de trabajar el acero), el astillero Rio de Santiago y la fabrica de naval de explosivos
  • SEGUNDA ETAPA DE INDUSTRIALIZACION POR SUSTITUCION DE IMPORTACIONES

    En esta etapa aparecieron nuevas industrias en Argentina como las siderúrgicas, las químicas, las petroquímicas y las automotrices
  • IAME

    En este año nace una de las empresas que marco mucho el proceso de industrialización en la Argentina llamada "IAME" (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado) La cual se encargaba de producir aviones, autos, motos, electrodomésticos y demás, pero su principal dilema era que era una Industria creada para el mercado interno, es decir que no podía competir en el extranjero
  • PROYECTO DESARROLLISTA POR FRONDIZI

    Frondizi promueve y impulsa la industrialización para un desarrollo autónomo de su economía. En esta etapa se invirtió en capital extranjero que ayudo a obtener mas conocimiento y impulsar los sectores químicos, petroquímicos, siderúrgico y automotriz.
    Acá es donde nacen dos grandes empresas de Argentina: SIAM y FIAT.
  • LO MALO DEL DESARROLLISMO

    La inversión en capitales extranjero tuvo su parte buena en ciertos sectores pero no en todos, ya que la llegada masiva de capitales extranjero hizo que muchas empresas no puedan competir en el mercado, quedando así en la quiebra, como fue el caso de "SIAM".
  • EL PLAN DE VASENA

    El plan de Krieger Vasena consistía en aplicar restricciones a los exportadores tradicionales como el campo para asi financiar el estado y generar mas infraestructura eléctrica, en caminos y más asi ganando en eficiencia y competitividad con el sector industrial
  • LA DEVALUACION

    En esta etapa en argentina se necesitaban maquinaria que acá no había, produciendo que las importaciones sean mas que las exportaciones, fue así que el gobierno apuesta a la devaluación de su moneda para encarecer las importaciones, generando así una retención, la intención de esto es que el sector industrial se concentre mas en importar que en exportar
  • 1976

    Fue en este año cuando el modelo sustituvo desaparece en la Argentina debido al golpe militar que genero unas de las restructuraciones socioeconómicas mas grande de nuestro pais.