-
El antecedente más antiguo que se tiene es una tablilla de barro o arcilla cruda, es el testimonio contable más ancestral, originario de Mesopotamia, llevando consigo a tener gran importancia en la actividad económica, por su registro de ingresos y gastos, escritura de número y medida de valor.
-
En babilonia, Los mandatarios y comisionistas estaban obligados, a llevar una contabilidad detallada de todas las operaciones en que participaran en calidad de intermediarios. Los templos se convirtieron en establecimientos públicos, más exactamente en instituciones bancarias.
-
En Grecia, comenzaron a asistir a la especialización del comercio con dinero y los primero bancos privados se establecen junto a los bancos de los templos. Había leyes que imponían a los banqueros a tener exactitud y lealtad con los libros que llevaban, los cuales les confieren un valor probatorio de primer orden.
-
En Egipto, se crean las partidas como entrada y salida (soberanos y faraones), los cuales se encargaban de llevar las cuentas de los templos de los grandes señores debidamente ordenadas, es decir, los registros de todas las operaciones realizadas que pasaban por sus manos.
-
-
2100-1760 a.C.
El código de Hammurabi es la pieza excepcional e indeleble más antigua, un conjunto de leyes de cuentas que hoy se conoce, contiene leyes penales, normas civiles y de comercio, descubriéndose en él, la práctica contable y el diseño de algunas instituciones jurídicas que, en siglos siguientes, el derecho romano elevaría y perfeccionaría desde su valor y técnica imperecederas. -
La legislación de Salomón, establece diez logistas para construir el Tribunal de Cuentas.
-
SIGLO VI a.C.
Grecia, el lugar donde los arqueólogos han encontrado abundante y minuciosa documentación contable ha sido en los templos helénicos -
Se crea el libro el llamado Adversaria, en el que se registraban los ingresos y gastos a diario, y que además reproducía el estado de la caja
-
Primer gran imperio económico de Alejandro Magno, el mercado de bienes creció de tal manera hasta cubrir la Asia menor.
-
Acuerdos “patiela papiria” firmas donde dice que se tiene o que se entregó.
-
SIGLO IV a.C.
Atenas poseía, una interesante institución de vigilancia de la hacienda pública, el Tribunal de Cuentas de los Diez, o Tribunal de los Logistas, y cuya función consistía en comprobar las cuentas de los recaudadores públicos y, en su caso, soliviantar a los contadores pocos escrupulosos. -
234-149 a.C.
En roma abundan las huellas de una contabilidad organizada. Las grandes empresas agrícolas, en las que trabajaban numerosas personas, exigían una contabilidad detallada. En esta época, las tribu vencidas eran sometidas y el esclavo más inteligente era el encargado de llevar la contabilidad -
Encontraron unas tablillas, de las cuales se sabe con certeza que durante la república, como el imperio, la contabilidad fue llevada por plebeyos.
-
SIGLO I.
Existieron diferentes libros como, el libro fundamental llamado Codex accepti et expensi, libro de ingresos y gastos; las cantidades se llevaban, bien sea al debe o al haber de una cuenta, para luego perfeccionarlo como un “libro de caja”; otro libro de cuentas que en la actualidad carece de similitud es el Kalendarium o “libro de préstamos”, llamado así porque como vencimiento del libro principal y del interés se señalaban las calendas del mes, que era el primer día de cada mes. -
-
700-1300.
Operaciones mercantiles-Recaudo de impuestos -
SIGLO X.
En Constantinopla, se emite la primera moneda aceptada mundialmente reconocida como “Solidus”, de oro con un peso de 4.5 gramos, moneda aceptada en todas las transacciones, está permitía una práctica más fácil del manejo de las cuentas. Creación del libro diario. -
Ansaldus Boilardus notario genovés,repartió beneficios que arrojó una asociación comercial, basado en el saldo de ingresos y egresos.
-
A lo largo de la Edad Media, junto con el desarrollo de la actividad mercantil, se encuentran documentos gráficos que nos permiten seguir el devenir histórico de la técnica contable. Así, se señala el comienzo de una nueva era, que está llamada a alcanzar su más alta expresión en los siglos siguientes.
-
1200-1500.
Italia del Norte y Flandes fueron , desde el punto de vista económico, las regiones más florecientes de Europa, en tanto que se encontraban en el término de las líneas comerciales marítimas. -
Una de las grandes contribuciones para la contabilidad moderna se verá por el Liber Abaci de Fibonacci al que se debe la introducción a Europa de la numeración indo-árabe y la aplicación de la aritmética a los negocios.
-
1313-1326. Entre estos destaria el de Simon de Rikelike, conservado en los archivos de Brujas con sesenta y tres hojas.
-
“Maestri Racionali”, su misión consistía en vigilar y cotejar de los “sasseri” y conservar un duplicado de los libros.
-
El famoso «cartulari»(libro mayor), se conserva en el archivo del estado de Génova.
-
1400-1494
Nace en Italia el sistema de Partida Doble, y se perfecciona hasta la aparición de un nuevo avance contable, la primera obra impresa de contabilidad,donde los libros de Francesco Datini muestran la imagen de una contabilidad por este sistema. -
SIGLO XV.
Aparece la cuenta la “cuenta hispano-romana”, que desemboca en un nuevo sistema de numeración , que en Castilla recibió el título de “Cuenta castellana”, y que no tardó en difundirse por la Península con el calificativo de “Cuenta llana” o simple. -
Venecia, La interrupción de comercio hizo que la contabilidad fuese una actividad exclusiva que llevaba las cuentas de los comerciantes, reyes y señores feudales, en esta ciudad se dio gran impulso a la contabilidad.
-
Fray Lucas de Paciolo, ingreso joven al monasterio de San Francisco de Asís, se especializó en teología y matemáticas.
-
-
El 25 de agosto Benedetto Cotrugli Raugeo termina de escribir su famosa obra «Della Mercatura et del mercante perfetto», se le considera como pionero en el estudio de la partida doble.
-
Luca Pacioli fue un célebre fraile franciscano, el más grande matemático y uno de los mayores genios del siglo XV. Fue considerado como uno de los precursores del cálculo de probabilidades, fundamentalmente realizador de grandes aportes a la organización y sistematización de la contabilidad. Este personaje se considera como el padre de la contabilidad ya que sus tres obras: el Memorial (o borrador), el Diario y el Mayor tienen efectos que aún perduran en los días actuales.
-
Luca Pacioli, publica su tratado titulado «summa de aritmética, geometría,proportioni et proportionalita»
-
SIGLO XVI
La España ofrece un marco idóneo para la observación del desarrollo de la contabilidad. La importancia de su comercio y el amplio intercambio que mantenía con los países más avanzados en el aspecto económico, hacen suponer que la contabilidad por partida doble debió conocerse muy pronto.
Se comienza a introducir, en los libros de cuentas, cifras arábigas o guarismos, que motivaron la aparición de la “cuenta guarisma”. Esta sustituye a la Castellana. -
Se consideró que la contabilidad, en su aplicación requiere conocimiento matemático. Luca Pacioli, realiza una nueva reimpresión de su tratado, pero solo el “Tractus XI” donde no únicamente se refiere a la registración por partida doble.
-
Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, que escribió el libro de la Cámara Real del príncipe Don Juan.
-
Tecnificación de la contabilidad. Blaise Pascal crea la primera calculadora.
-
Siglo XVII
Surgen los centros mercantiles, profesionales independientes, con funciones orientadas primordialmente a vigilar y revisar la veracidad de la información contable.
Aquí se encuentra nuestro sistema de numeración actual en los libros contables.
La gran figura de la contabilidad del siglo es Simón Stevin.
Existían contables de renombre en Inglaterra que ejercían libremente. -
Obra del abogado de la Audiencia y Cancilleria de Valladolid, Francisco Muñoz de Escobar, bajo el título de Ratiociniis Administratorum et alliis cariis computationibus, una obra que trataria de todo lo referente al aspecto jurídico de la contabilidad y la rendición de cuentas de toda clase de administradores.
-
1605-1608
Simón Stevin publicaría en Liden un gran tratado en cinco volúmenes, sobre la matemáticas, cosmografía, geometría, óptica, y en la segunda parte del quinto volumen, sobre la contabilidad. -
Juan de Hevia y Bolaños publicaría Laberinto de comercio Terrestre y Naval, en cuyo libro II del “Comercio Terrestre” dedica los capítulos VII y VIII respectivamente, a los libros y a las cuentas, recogiendo en ellos todo lo legislado en cuanto a libros de comercio y formas de rendir cuentas.
-
En Francia, la Ordenanza de Colbert, reglamento la utilización de los libros de comercio. Hizo obligatorio para los comerciantes el uso de los libros de comercio y prescribió, al propio tiempo, ciertas formalidades destinadas a garantizar que se llevasen en regla.
-
SIGLO XVIII.
Se encuentran obras que, al tratar de la contabilidad y la teneduría de los libros contienen algunas referencias a aspectos concretos de la historia de las técnicas contables.
La contabilidad de este siglo quedaría eclipsada por la influencia de Francia, consumada ya la decadencia de los autores italianos.
Se destaca en este siglo a Edmond Degranges, sin duda uno de los más relevantes escritores en materia de contabilidad para su época -
En España se encuentra la obra de Manuel de Zubiaur y Eyzaga, Arithmetica practica para instruir la Jubentud, cuyo último capítulo se ocupa de la forma de las cuentas que han de presentar los administradores.
-
Es aprobado por Real Provisión las Ordenanzas de Bilbao, las cuales distinguen las obligaciones contables del comerciante por mayor y el comerciante por menos, exigiendo para el primero cuatro libros, y para el segundo únicamente un libro.
-
Scali introdujo la expresión “Partidas dobles”. pero, a partir del siglo XIX la expresión empezaría a usarse en singular: “Partida doble”
-
Se publica en Cadiz bajo el título Arte de Partida Doble a cargo de Luis De Luque y Leyva, quien propugnaría el empleo de diez libros para llevar la contabilidad.
-
-
Sebastián De Jócano y Madaria pública Disertación crítica y apologética del arte de llevar cuentas y razón, un alegato a favor de la contabilidad en general y de la partida doble en particular. Realiza un estudio de la evolución de la contabilidad desde el sencillo libro común o de pliego horadado (el “memorial” de la Edad Media) hasta la partida doble.
-
Edmond Degranges publica un tratado de teneduría de libros en donde recomienda el libro mayor columnar. Se considera el precursor de los registros tabulares.
-
SIGLO XIX.
La contabilidad encara trascendentales modificaciones debido al nacimiento de especulaciones sobre la naturaleza de las cuentas además se inicia el estudio de principio de contabilidad.
Marca una etapa de grandes hitos y contrastes en la consolidación y florecimiento de una literatura contable exhaustiva. Libros de primer orden debían convivir con libros de contabilidad de escasa valía.
Se destaca un grupo de Autores de lengua alemana. -
S.G. Maisner, publica la obra Die Kunst in drei Stunden ein Buchhalter zu werden. Seguidor de Degranges que en lugar de emplear un diario único, utiliza dos: uno de caja para las operaciones en contacto y un segundo diario para la demás operaciones.
-
El Código Civil francés (llamado Código de Napoleón o Código Napoleónico) es uno de los más conocidos códigos civiles del mundo.
-
Joseph Szarka publica un libro que se aparta decididamente de la tesis personalista “cinquecontista” y propone una concepción materialista de las cuentas, semejante a la que expondrá en 1834 el italiano Crippa.
-
Un primer autor especialmente destacable es Manuel Victor De Christantes y Cañedo, publica un opúsculo denominado Primera y última lección de Partida Doble para los que saben el sistema sencillo de contabilidad.
Jose Maria Brost publica un libro titulado Curso completo de Teneduría de libros o modo de llevarlos por partida doble. Una obra inspirada en la de Degranges que reproduce al menos la parte teórica. Es partidario de la teoria de cinco cuentas generales. -
Nace el autor relevante Giusseppe Cerboni, se convierte en uno de
los principales introductores de las corrientes logismograficas. -
1828-1893.
Edward Thomas Jones, fue un inglés, contador de Bristol, que alcanzaría cierto renombre en su época. Ardiente adversario de la partida doble a la cual califica “tan complicada, como oscura” -
Un código de comercio es un conjunto de elementos unitarios , ordenado y sistematizado de normas de Derecho mercantil, es decir, un cuerpo legal que tiene por objeto regular las relaciones mercantiles. Los códigos de comercio se comenzaron a elaborar y promulgar a partir de la Ilustración, y partiendo del precedente la codificación del Derecho de Francia, que realizó Napoleón Bonaparte.
-
Este personaje brilla con luz propia, sobresaliendo entre el resto de autores.Se publica su primera obra titulada Manuale per la tenuta dei registri.
-
La obra de Manuel Víctor De Chiristantes y Cañedo, es editada bajo una fuerte dosis de humor sarcástico, pasa a constituir el primer capítulo del libro Tratado de Cuenta y Razón, o cuentas del español Jeremías, inventor del método de llevarlas en Partida Doble.
-
Jose Maria Brost edita otra obra que intituló Redumientos de Contabilidad Comercial o Teneduría de libros por partida doble.
-
Se empiezan a celebrar los congresos de contabilidad, que tuvieron la virtud de universalizar los métodos contables.
Se expone la teoría “duocontista” por el autor aleman Kurzbauer en su obra Lehrbuch der Einfachen und Doppelten Buchhaltung.
Joseph Schortt ejercería una significativa influencia, poniendo de manifiesto la función de control interno del método de partida doble y la oposición entre las cuentas y los resultados de la gestión. -
Se funda en Escocia la primera sociedad de Chartered Accountant que daría lugar a otra organización análoga en Liverpool en 1860.
-
La genuina obra que marcaría un punto de inflexión en la difusión de la contabilidad en España es La verdadera contabilidad o sea Curso completo, teórico y práctico de la teneduría de libros por partida doble publicado por Francisco Castaño Diéguez, quien señala que todos los negocios o transacciones mercantiles consisten en cambios de cosas por otras entre dos o más personas.
-
En Francia, se constituye la Société de Contabilite. Se consolidan los cuerpos de contables profesionales e independientes.
-
De la Ordenanza de Colbert se inspira, en la parte relativa a los libros, el actual Código de comercio español
-
Giuseppe Cerboni, publica su obra fundamental: La ragioneria scientifica e le sue relazzioni con le discipline amministrative e sociali.
Un opositor frontal al sistema de la partida doble es Bonifacio Gonzalez Ladron de Guevara,que publica Descubrimiento de la ciencia de la contabilidad o Teneduría de libros demostrativa, para el, el error de la partida doble radica en el hecho de que la existencia de cuentas en valores cuyo saldo carece de todo significado, quita exactitud a la contabilidad. -
Los principios de contabilidad son un conjunto de reglas generales que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente.
-
EUA. Surge la primera escuela de comercio en la Universidad de Pennsylvania
-
El suizo F. Hugli edito Die Konstante Buchhaltung. Se le considera el iniciador de la teoría de la Zweikonten.
-
SIGLOS XX Y XXI
Abren una nueva etapa de la investigación histórico, contable, es decir, de los libros de cuentas de las respectivas cuentas. -
El proceso evolutivo arranca auspiciado desde la Universidad de Koln por el profesor Schmalenbach, quien ha ejercido una gran influencia en los estudios de economía privada, etc.
-
Federico de Melis, en su Storia della Ragioneria, hace de Francesco Villa, el promotor de la contabilidad científica. No duda F. Melis en ver en F. Villa el punto de arranque de una nueva era en la Historia de la Contabilidad al igual que en su día lo fuera Pacioli.
-
Nace el Plan Contable español de 1973, tras la planificación contable la cual se asumirá por la Comisión Central de Planificación Contable, el Instituto de Planificación Contable, y el Consejo Nacional de Contabilidad. Es un plan que atendía a la lista de cuentas, la denominación de dichas cuentas, y su contenido de posibilidades, identificaciones de tipo formal, rendición de cuentas anuales, principio contables, reglas de contaduría, etc.
-
Se aprueba el Plan General de Contabilidad, por RD 1643/1990 de 20 de Diciembre, tras nuestro ingreso en la CEE, se abre una nueva página en el devenir de la contabilidad, y en donde la amortización de las diferentes directivas comunitarias sientan las orientaciones generales que han de inspirar las actuaciones legislativa de los diferentes estados.