-
Con formulación y verificación experimental de una hipótesis, en parte, gracias al descubrimiento y la observación de bacterias por Antón van Leeuwenhoek.
-
Lo observaron al microscopio y aportaron una información adecuada sobre su anatomía.
-
Tesis que asocia las enfermedades con agentes infecciosos animados, casi siempre pequeños y microscópicos (animálculos).
-
A raíz de esto, el médico anestesiólogo Snow acopió datos estadísticos que le permitieron validar una hipótesis sobre el modo de diseminación de esta enfermedad a través del agua contaminada.
-
A raíz de su primera migración de Norteamérica al Viejo Mundo en la década de 1840, que causó la hambruna de Irlanda (Keitt, 1959; Large, 1940; Scholthof, 2003).
-
Causada por la bacteria Streptococcus pyogenes (Kübler, 2003; Wainwright, 2003). A partir de un análisis más estadístico que experimental, pudo concluir que la tasa de mortalidad de las parturientas en el hospital de Viena entre 1846 y 1847 estaba relacionada con la suciedad de las manos de los estudiantes y médicos que habían practicado la autopsia de pacientes muertas y que, por lo tanto, habían transmitido las "partículas cadavéricas" de las parturientas fallecidas a las parturientas sanas.
-
Anton de Bary, quien mediante pruebas experimentales en la década de 1860 pudo reproducir la enfermedad, la gota de la papa, en hojas y tubérculos y demostró los mecanismos de diseminación del hongo a través del agua.
-
El 24 de marzo de 1882, ante la Sociedad de Fisiología de Berlín, elaboración del protocolo experimental, los postulados de koch. Médico alemán Robert Koch.
-
Para concluir, con los llamados postulados de Loeffler de 1883 que son una réplica de los anteriores (Grimes, 2006), se conformó una sólida tripleta de argumentos en defensa de la naciente teoría del germen.
-
Filippo Pacini fue quien observó por vez primera la bacteria Vibrio cholerae en las descargas de los enfermos coléricos, 35 años antes que Robert Koch (Wainwright, 2003).