-
697 BCE
Información del Autor
Nombre: Elisa Mariela Estevez Melgar
Cuenta de Estudiante: 202510010433 -
601 BCE
Filosofía Antigua (Siglos VI a.C. - III d.C.)
La filosofía antigua surge en un contexto histórico muy particular, principalmente en dos grandes centros culturales: Grecia y, en menor medida, algunas civilizaciones orientales como la india y la china. En Grecia, especialmente, este periodo marca el nacimiento de la filosofía occidental tal como la conocemos. -
600 BCE
Filosofía Presocrática
Esta primera etapa se caracteriza por el surgimiento de los primeros pensadores que buscan explicaciones racionales sobre el origen y la naturaleza del mundo, alejándose de las explicaciones míticas tradicionales. Filósofos como Tales de Mileto, Anaximandro, Heráclito y Parménides comenzaron a preguntarse por el principio fundamental de todas las cosas. -
600 BCE
Periodo Presocrático (600-400 a.C.)
-Tales de Mileto (624-546 a.C.): Primer filósofo occidental, buscaba explicaciones racionales sobre el origen del mundo. -Pitágoras (570-495 a.C.): Fundador de la escuela pitagórica, desarrolló teorías matemáticas y filosóficas. -Heráclito (535-475 a.C.): Conocido por su doctrina del cambio constante, "todo fluye". -Parménides (515-450 a.C.): Propuso la idea del ser inmutable y eterno. -
400 BCE
Periodo Clásico
Representa la edad de oro de la filosofía griega. Sócrates marca un punto de inflexión al centrar la reflexión filosófica en el ser humano y la ética. Su método dialéctico revolucionó la forma de hacer filosofía. Platón, su discípulo, desarrollará un sistema filosófico complejo que incluye su famosa teoría de las ideas, mientras que Aristóteles creará un sistema filosófico y científico de una complejidad y rigor extraordinarios. -
400 BCE
Periodo Clásico Griego (400-300 a.C.)
-Sócrates (470-399 a.C.): Método socrático de cuestionamiento, ética centrada en el autoconocimiento. -Platón (427-347 a.C.): Teoría de las Ideas, fundador de la Academia de Atenas. -Aristóteles (384-322 a.C.): Sistematizó la lógica, fundó el Liceo, desarrolló teorías sobre ética, política y metafísica -
300
Periodo Helenístico
Tras la muerte de Aristóteles y el declive de la polis griega, surgen nuevas corrientes filosóficas que se centran más en la práctica de la vida y el bienestar individual. Escuelas como los estoicos, epicúreos, escépticos y neoplatónicos desarrollan sistemas filosóficos que buscan principalmente la felicidad y la paz interior del individuo. -
300
Periodo Helenístico (300 a.C. - 200 d.C.)
-Epicuro (341-270 a.C.): Fundador de la filosofía epicúrea, enfocada en la búsqueda del placer y la ausencia de dolor. -Zenón de Citio (334-262 a.C.): Fundador del estoicismo, filosofía de virtud y control emocional. -Plotino (204-270 d.C.): Desarrolló la filosofía neoplatónica, base del misticismo filosófico.. -
401
Filosofía Medieval (Siglos V - XV)
La filosofía medieval es un periodo fascinante que abarca aproximadamente desde el siglo V hasta el siglo XV, caracterizado por una profunda interacción entre la filosofía y la teología cristiana. Esta etapa se desarrolla principalmente en el contexto europeo y del mundo islámico, y representa un puente crucial entre la filosofía antigua y el pensamiento moderno. -
401
Filosofía Patrística
Es la primera etapa del pensamiento filosófico cristiano, desarrollada entre los siglos II y VIII d.C. El término patrística, refiriéndose a los primeros pensadores cristianos que reflexionaron sistemáticamente sobre la fe cristiana utilizando herramientas filosóficas. -San Agustín (354-430): Integró filosofía griega con doctrina cristiana, filosofía de la historia. -
401
Filosofía Escolástica
La filosofía escolástica es un movimiento intelectual desarrollado en las universidades medievales europeas entre los siglos XI y XIV, caracterizado por un método sistemático de pensamiento que buscaba reconciliar la razón con la fe cristiana. -San Anselmo (1033-1109): Argumento ontológico de la existencia de Dios. -Santo Tomás de Aquino (1225-1274): Síntesis de filosofía aristotélica y teología cristiana. -
1501
Filosofía Moderna (Siglos XVI-XVIII)
La filosofía moderna es un periodo fundamental en el desarrollo del pensamiento occidental, abarca aproximadamente desde mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVIII. Se caracteriza por una profunda transformación en la forma de entender el conocimiento, la sociedad, la política y el ser humano.
Surge en un periodo de grandes cambios:
-Renacimiento
-Revolución científica
-Reforma protestante
-Desarrollo del comercio
-Cuestionamiento de la autoridad tradicional. iglesia, monarquía -
1502
Ilustración
-John Locke (1632-1704): Empirismo, teoría del conocimiento basado en la experiencia. -Immanuel Kant (1724-1804): Filosofía crítica, síntesis entre racionalismo y empirismo. -
1502
Renacimiento
-Nicolás Maquiavelo (1469-1527): Teoría política realista, separación de ética y política. -René Descartes (1596-1650): Racionalismo, "Pienso, luego existo" método de la duda metódica. -
Filosofía Contemporánea (Siglos XIX-XXI)
La filosofía contemporánea es un campo amplio y diverso que abarca diferentes corrientes de pensamiento desarrolladas desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. La filosofía contemporánea se distingue por su apertura, diversidad metodológica y capacidad para dialogar con otras disciplinas como la sociología, la psicología, la antropología y las ciencias. -
Siglo XIX
-Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831): Idealismo absoluto, dialéctica histórica. -Karl Marx (1818-1883): Materialismo histórico, crítica al capitalismo. -Friedrich Nietzsche (1844-1900): Crítica a la moral tradicional, "muerte de Dios". -
Siglo XX
Existencialismo
-Jean-Paul Sartre (1905-1980): Existencialismo, libertad y responsabilidad individual.
-Albert Camus (1913-1960): Absurdísimo, libertad en un mundo sin sentido Filosofía Analítica
-Bertrand Russell (1872-1970): Lógica matemática, análisis del lenguaje.
-Ludwig Wittgenstein (1889-1951): Análisis del lenguaje y sus límites. Escuela de Frankfurt
-Theodor Adorno (1903-1969): Crítica a la cultura de masas.
-Jürgen Habermas (1929): Teoría de la acción comunicativa. -
Siglo XXI
Filosofía Post-estructuralista
-Judith Butler : Teoría de género, performatividad.
-Slavoj Zizek : Análisis cultural desde psicoanálisis y marxismo. Filosofía Global y Contemporánea
- Énfasis en diversidad cultural, diálogo intercultural.
- Filosofías no occidentales: filosofía india, china, africana.
- Debates sobre tecnología, inteligencia artificial, cambio climático. -
Tendencias Actuales
las tendencias actuales reflejan la complejidad del mundo contemporáneo, abordando desafíos emergentes y replanteando problemas tradicionales
Algunas son:
-Filosofía de la tecnología
-Ética de la inteligencia artificial
-Filosofía ambiental
-Estudios de género
-Nuevos materialismos
-Filosofía de la complejidad
estas tendencias reflejan como la filosofía actual busca comprender y proponer respuestas a los complejos desafíos de un mundo globalizado tecnológicamente y en constante transformación.