-
Tablillas de arcilla grabadas con punzón, encontradas en la Mesopotamia, que según "la Historia de la escritura" de Ignace Gelb, lo que llevó a los sumerios a inventar la escritura fue el excedente en las cosechas provocado por una innovación en el sistema de riego.
La mayoría de esas escrituras primitivas, combinaban dibujos con signos que representaban sonidos, es decir, eran escrituras mixtas. -
Se paso de la superficie rígida de la arcilla a los
rollos de papiro en los que se escribía con pincel. Fue un avance importante porque los papiros podían transportarse con más facilidad y no exigían el esfuerzo físico del tallado, pero presentaban otras dificultades: había que desenrollarlos a medida que se leía, y se volvían a enrollar por el otro extremo, de modo tal que no había posibilidad de volver atrás para releer. -
Los fenicios crean la primera escritura fonética, basada en la reproducción de los sonidos del habla. Los griegos adoptan esta escritura, adecuándola a su lengua, le agregan vocales y de esta manera, inventan el alfabeto.
-
Platón expresa su recelo frente a esta tecnología. En el Fedro, le hace decir a Sócrates que la escritura favorece el olvido. Walter Ong compara los reparos de Platón frente a la escritura con los que se hacían algunos años atrás a la calculadora de bolsillo o a la computadora; por ejemplo, se decía que si los chicos
usaban la calculadora en la escuela, no iban a aprender las tablas de multiplicar. -
Alrededor del siglo I d.c. se paso al Codex o códice, que ya tenía formato de libro: eran folios, hojas de pergamino, el códice permitía la relectura, la vuelta atrás.
-
En el siglo IV d.c, San Agustín estaba viendo leer a Ambrosio y decía que "mientras sus ojos corrían por las páginas, su espíritu percibía el sentido pero su voz y su lengua estaban quietas". Es decir, que San Agustín considera digno de mención el hecho de que este personaje lea sin vocalizar, y esto se debe a que la lectura era dominantemente oral.
-
Las palabras no estaban separadas en los textos (se escribía como se hablaba), no había puntuación (esto provocaba una dificultad en la lectura), no estaba unificada la ortografía (por lo cual la misma palabra se podía escribir de diferentes maneras).
-
En la Edad Media, se comienza a extender la lectura silenciosa, en general en los monasterios y conventos: La separación de palabras, la introducción de los signos de puntuación, la división del texto en párrafos y apartados con subtítulos son transformaciones que ayudaron a organizar la información que el texto brinda y contribuyeron al desarrollo de la lectura silenciosa, privada.
-
En el siglo XV, la invención de la imprenta, favoreció la lectura silenciosa, ambas modalidades -silenciosa y en voz alta- siguieron coexistiendo a lo largo de los siglos; mientras la lectura silenciosa fue adoptada mayoritariamente por los sectores cultos, las capas medias y los sectores populares siguieron prefiriendo la lectura en voz alta hasta bien entrado este siglo.
-
- Roger Chartier, rastrea cómo aparece representada la lectura en la pintura y en la literatura de los siglos XVI y XVII y encuentra abundantes escenas de lectura en voz alta.
- Los textos se multiplicaron y se amplió el público lector.
- Crecieron las escuelas en Europa por la presión que ejercieron los imprenteros y libreros, que eran los editores de la época, para extender el mercado.
- La aparición de los periódicos, del folletín y de otras publicaciones.