-
La Orientación Educativa en España, como en el resto de Europa y en Estados Unidos, surge para hacer posible la reforma social de comienzos del siglo XX y pasa por diversos períodos de éxitos y fracasos, íntimamente ligados a la historia socioeconómica y política.
-
La Ley de Ordenación de las Enseñanzas Medias de 26 de Febrero de 1953 (BOE del 27).
-
La ley del 20 de Julio de 1955 de Formación Profesional Industrial (FPI), que sustituyó el Estatuto de Formación Profesional de 1928, pero que retrasa su inicio al 1963, coincidiendo con la puesta en marcha de los Programas de Promoción Profesional Obrera (PPO).
-
El Instituto se convierte en un centro superior de investigación, ayudando a crear la necesidad
de la orientación en las distintas etapas educativas con
la ayuda de iniciativas privadas, como la de los jesuitas,
que ya en los “años 20” crearon servicios permanentes o
equipos itinerantes de orientación en los centros de Enseñanza Media. -
La ley 169/1965 de la Reforma de la Enseñanza Primaria
-
Se crean por primera vez en España los Servicios de Orientación Escolar y Vocacional,
siguiendo los modelos europeos. -
Se crean en el ámbito de la educación especial, puestos que se
cubren con contratados laborales. -
Por la Orden Ministerial se estructura el Servicio de Orientación Educativa y Profesional, en el Patronato de Formación Profesional.
-
La Orientación universitaria se ve privada de un marco legal específico donde sustentarse y de una estructura organizativa que pueda atender las demandas del alumnado
-
Contempla la creación de servicios especializados de orientación educativa, psicopedagógica y profesional.
Establece un modelo organizativo estructurado en tres niveles: aula, centro y sistema escolar. -
Imitando modelos educativos anglosajones, el proceso orientador
se aborda diferenciando la orientación educativa, que se
centra en el ámbito personal, escolar y familiar, de la
orientación profesional, que sólo trata de asesorar e informar los itinerarios existentes para lograr la inserción
profesional y laboral. -
Es evidente, que el acuerdo al que llegaron los gobiernos europeos de impulsar la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) , ha supuesto modificaciones en los planes de estudio universitarios en los distintos
países miembros. -
Mantiene la estructura organizativa de los sistemas de apoyo interno y externo a la escuela de las leyes
anteriores, pero no aporta nada en la mejora de estos
servicios que progresivamente venían sufriendo un grave
retroceso -
En consecuencia, en coherencia con la ley
que en su Título VIII, artículo 157. apartado h, establece “la existencia de servicios o profesionales especializados en la orientación educativa,