-
A finales del siglo XVII con la revolución científica surge la perspectiva mecanicista por parte de los físicos y químicos que explicaban el funcionamiento de un ser vivo como una máquina
-
La Fuerza vital, relacionado con lo religioso, admiten la existencia de un alma o espíritu responsable de la condición vital del organismo. Surge como respuesta al mecanismo imperante del siglo pasado.
-
Se utiliza por primera vez el termino Organicismo para describir pensamientos filosóficos por parte del biólogo John Scott Haldane, con mayor desarrollo en el siglo XX. El organicismo: "El todo es mas que la suma de las partes" donde cada nivel de organización es explicado por las leyes físicas y químicas pero cada una con ciertas características emergentes.
-
Fue un organismo político fundado por Moritz Schlick. Su movimiento conocido como el "Circulo de Viena para la Concepción Científica del Mundo" estudiaban la lógica de la ciencia, su corriente filosófica era el Neopositivismo.
-
El circulo de Viena enfrenta problemas: Epistemología sin sujeto.
-
1943-1945: Proyecto Manhattan, un grupo de científicos supervisados por el físico estadounidense Julius Oppenheimer, construyen por primera vez una bomba atómica en el laboratorio de Los Álamos, EE.UU.
-
Al final de la segunda guerra mundial comienza a emerger el movimiento CTS gracias a las nuevas corrientes de investigación abocadas a la filosofía y sociología de la ciencia. Todo esto como respuesta a la gran sensibilidad que quedó en la sociedad de la postguerra al ver las implicancias de la tecnología y la ciencia.
-
El instituto Norteamericano de Ciencias Biológicas, comenzó a ocuparse de la dificultad que representaba enseñar biología en la escuela secundaria.
-
Fundan Biological Sciences Curriculum Study (BSCS) con sede en la Universidad de Colorado, con el fin de reencauzar la enseñanza de las ciencias biológicas y mejorar el nivel de enseñanza.
Se designan tres tipos de Biología Moderna: versión azul, versión verde y versión amarilla. -
Surge en Inglaterra una comisión integrada por profesores y cierto número de organizaciones como Scottish Education Departament y Association For Science Education, interesados en cualificar la enseñanza de la ciencia en el nivel primario y secundario. Buscaban desarrollar un mejor enfoque para la enseñanza de las ciencias.
-
Dr. Houssay, presidente del CONICET en 1961 advertía sobre la necesidad de revertir prontamente los defectos más serios que se observan en la educación científica de niños y jóvenes.
Surge el Departamento para la Enseñanza de la Ciencia, INEC (dentro del Consejo).
Instituto Nacional para la Enseñanza en la Biología a cargo del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. -
El Dr. Grobman presidente de la BSCS Invita al CONICET donde pedía la participación de Biólogos, profesores en la “Conferencia del verano” que se realizaría en Colorado.
Asisten Martínez Fontez y De Ponte, que ya tenían trayectoria en este tema. Se apunta a que a partir de esta conferencia comienzan los intentos más serios para concretar el mejoramiento de la enseñanza de la Biología en nuestro país. -
comienzan los cursos de actualización docente en el área biológica y para el nivel medio.
-
Se funda Fundation Nuffield Science Teaching project cuya principal meta era realizar programas que orienten a los docentes para enseñar ciencias de un modo dinámico, atractivo y adecuado al nivel de aprendizaje del alumno.
-Se prioriza el cómo enseñar, qué es tan importante como lo que enseñamos.
-se dividen en fases según el nivel de complejidad que tendrán los estudios.
-se enseña con medios visuales (películas) -
Se publica “Biological Sciences Moleculas to Man”, que es la Versión azul con un enfoque Molecular, el contenido se desarrolla en torno a la evolución, el gen y la célula.
-
Se publica en NY “Biological Sciences an Inquiry Into Life” que es la versión amarilla, centrada en los aspectos citológicos.
-
Se edita en Estados Unidos “High School Biology: BSCS (Green Version)” que es la versión verde, apuntada a los aspectos ecológicos y evolutivos.
-
En Costa Rica se realiza el CIEB I, la primera conferencia interamericana de Educación, donde se presentaron esquemas de los principios unificadores por el profesor Bentley Glass, director de la BSCS con el objetivo de expresar visualmente el nuevo enfoque de la enseñanza de la biología.
La conferencia planteó que era necesario evaluar la enseñanza de la biología en América latina.
Se dicta un décimo principio unificador: “el hombre y el equilibrio biológico” -
En la 3° Reunión Interamericana de Ministros de Educación decidió que las recomendaciones propuestas por el CIEB I, fueran adaptadas e implementadas.
-
La OEA crea el programa Interamericano para mejorar la enseñanza de las ciencias (PIMEC), con sede en Montevideo.
-
Se crean Comisiones Nacionales de Biología, Química, Matemática y Física, cuyo objetivo era trabajar intensamente en la implementación de las recomendaciones de las CIEB.
-
Se crea el primer curso Interamericano de Formación de líderes en la enseñanza de la Biología llevado a cabo en Lima (Perú).
-
El INEC y la Subsecretaría de Educación organizan en Córdoba el primer Simposio Nacional sobre la Enseñanza de la Ciencia, (al que asistieron unos 1200 docentes) aquí se desarrollaron los objetivos generales y específicos de las diferentes disciplinas, métodos de evaluación, actualización de conceptos, actividades, etc.
Especialmente en el simposio se aprobó un plan Argentino para la enseñanza de la biología. Este tiene un enfoque ecológico, es continuo, actualizado y flexible. -
El Consejo Nacional de la Enseñanza de la Biología edita el curso de la versión amarilla, adaptándola para el acceso a latinoamérica, llegando a la Argentina.
-
Se revisa y se amplía la versión verde, ahora con temas como la problemática del control de poblaciones, la energía biológica, contaminación ambiental, etc.
-
Debate epistemológico y metodológico en relación a la Didáctica de la Ciencia, consolidándose como disciplina emergente.
-
Surgen organismos destinados a evaluar y analizar los impactos de los avances tecnológicos en la sociedad.
-
Paralelamente estudios sociológicos demuestran los impactos de la sociedad en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
-
En el ámbito educativo se busca incluir en el currículum contenidos escolares que pongan en evidencia la estrecha relación entre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Así aparece el movimiento CTS, relacionado con la educación científica.
-
Se publica en Argentina en manos de Dr del Ponte y la Prof. Martinez Fontez “Biología Moderna I y II” la edición en español de la Green version (adoptada por la Argentina ante el consenso BSCS). Donde además se incorporan conceptos no tratados en la versión original. Esta se difunde rápidamente a Uruguay, Chile, Paraguay y Bolivia.
-
Surge como disciplina Sociología de la ciencia
-
Se concreta una reunión en Montevideo, auspiciada por la OEA con objetivo de evaluar los progresos alcanzados en América Latina desde la CIEB I.
-
En Asunción se realiza la 2° Conferencia Interamericana para la Enseñanza de la Biología (CIEB II) con el auspicio de la OEA y el Ministerio de Educación de Paraguay. Aquí se enriquece el aporte científico metodológico de la ya iniciada renovación de la enseñanza científica en América latina
-
Las Pruebas pilotos que comenzaron después del Simposio en Córdoba, se aprueban y son integrados al ámbito nacional de contenidos mínimos a propuesta del Consejo Federal de Educación.
-
entre 1978 y 1980 comienza a surgir el debate epistemológico y metodológico en relación a la didáctica de las Ciencias Naturales consolidándose como disciplina emergente.
-
Mayor producción científica investigación en didáctica y perspectivas alejadas del conductismo.
-
Hodson, D sostenía "Hoy ya es posible construir un cuerpo de conocimientos en el que se integren coherentemente los distintos aspectos relativos a la enseñanza de las ciencias"
-
Claxton G, El trabajo científico recibe influencias de tres tipos:
El Personal, relacionado con las características del investigador.
Científico: relacionado con la comunidad científica y Social, a través de presiones de índole económico, político o religioso. -
Feurez, G: Plantea una analogía entre la importancia de la actual alfabetización científica y tecnológica, con la alfabetización básica que ofrecía la escuela en el siglo pasado
-
"La ciencia escolar debe ser orientada a formar a unos alumnos para una sociedad que no existe pero que se concibe como deseable" según Sanmartí N. e Izquierdo, M. aquí ya se distinguía que el conocimiento científico es diferente al conocimiento escolar, esto ayuda a saber qué conviene y podemos enseñar en la escuela.
-
Giordan, A. Sostenía que el fracaso escolar no tenía que ver con las limitaciones de los alumnos, si no que dichos obstáculos en los aprendizajes provenían de la enseñanza. Esto llevó a pensar e investigar en profundidad las concepciones que tienen los docentes de Ciencia, ya que estas subyacen su enseñanza.
-
Hodson D. :Los conceptos y las teorías como construcciones colectivas no surgen directamente de hechos observables sino que son producto de actos de abstracción e invención.
-
Liguori y Noste presentan un esquema que representa el proceso de transposición didáctica. Este consiste en la adecuación de los saberes científicos o eruditos, para ser enseñados en un contexto escolar y que sea comprensible para el alumnado.
-
Sanmartí plantea que el problema básico de la Didáctica de las
Ciencias es como enseñar ciencias de forma significativa para
que la cultura científica sea comprendida por la población, sea aplicada y se pueda seguir generando. -
fue la reforma que configuró el Área de las Ciencias Naturales donde promovió la interrelación entre contenidos de Biología, Física, Química, Geología, Ecología, Astronomía y Meteorología.