-
Surge la necesidad de planear, organizar y controlar.
-
Descentralización en la organización.
-
Necesidad de órdenes escritas. Uso de consultoría.
-
Empleo de control escrito y testimonial; establecimiento del salario mínimo.
-
Concepto de organización; principio escalar.
-
Control de la producción e incentivos salariales.
-
Necesidad de sistema y estándares.
-
El filósofo griego Sócrates expone su punto de vista sobre la administración como una habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia.
-
En su obra La República expone la forma democrática de gobierno y de administración de los negocios públicos.
-
Enunciado de la universalidad de la Administración.
Distribución física y manejo de materiales.
Principio de especialización. -
En el libro Política, que versa sobre la organización del Estado, distingue las tres formas de administración pública:
- Monarquía o gobierno de uno solo.
- Aristocracia o gobierno de una élite.
- Democracia o gobierno del pueblo.
-
Descripción de funciones.
-
Delegación de autoridad.
-
Contabilidad de costos; balances contables; control de inventarios.
-
Principio de consenso en la organización; liderazgo; tácticas políticas.
-
Francis Bacon muestra la preocupación práctica por separar lo esencial de lo accidental o accesorio.
-
René Descartes en su libro El discurso del método describe su método filosófico denominado método cartesiano. El método cartesiano influyó de manera decisiva en la administración: la Administración científica, las Teorías Clásica y Neoclásica basaron muchos de sus principios en la metodología cartesiana.
-
Jean-Jacques Rousseau creó la teoría del Contrato Social: el Estado surge de un acuerdo de voluntades.
-
Teoría de la fuente de autoridad; especialización.
-
Principio de especialización de los operarios; concepto de control.
-
Método científico; contabilidad de costos y control de calidad.
-
Estandarización de operaciones; métodos de trabajo; aguinaldos; auditoria.
-
Prácticas de personal; capacitación de los operarios; planes de vivienda para éstos.
-
Karl Marx y Friedrich Engels proponen una teoría del origen económico del Estado.El poder político y del Estado es el fruto de la dominación económica del hombre por el hombre. El Estado se convierte en un orden coercitivo, impuesto por una clase social explotadora.
-
Enfoque científico; división del trabajo; estudio de tiempos y movimientos; contabilidad de costos.
-
Organigrama; administración ferroviaria.
-
Arte y ciencia de la administración.
-
Administración científica; estudios de tiempos y movimientos; racionalización del trabajo; énfasis en planeación y el control.