-
La rebelión militar de Melilla fue el primer movimiento del golpe de Estado en España de julio de 1936, que significó el inicio de la Guerra Civil Española. Como ya había previsto el general Mola en sus planes golpistas, en Melilla empezaría la rebelión militar contra la II República Española. Antes de terminar el día 17, los militares sublevados se habían hecho con el control de toda la ciudad y sus alrededores, dando el pistoletazo de salida a la rebelión del Marruecos español.
-
Fue un proceso revolucionario que se dio tras el golpe de Estado del 17 de julio de 1936 que desembocó en la guerra civil española. Una de sus bases ideológicas fue el anarcosindicalismo y el comunismo libertario de la CNT-FAI. La otra fue el marxismo del ala «caballerista» del PSOE y la UGT y del POUM (e inicialmente también del Partido Comunista de España). En su vertiente anarquista se caracterizó, entre otras cosas, por su anticlericalismo en lo religioso o su cantonalismo.
-
La política de no intervención fue una gran farsa diplomática. Mientras las potencias democráticas, Gran Bretaña y Francia, se abstuvieron de intervenir en la guerra civil, Alemania e Italia apoyaron de manera sistemática y decisiva a la España de Franco. Así mismo, la Unión Soviética envió ayuda a la España republicana, no respetando los compromisos de no intervención.
-
Tras el estallido de la Guerra Civil (1936-1939), y mientras las tropas nacionales avanzaban sobre Madrid, Francisco Largo Caballero fue designado para presidir un gobierno de coalición , compuesto por ministros de las diferentes fuerzas políticas, sin embargo, por su incapacidad para resolver la crisis, se vio obligado a dimitir de la presidencia del gobierno y, carente incluso del apoyo de los tres ministros socialistas, a abandonar sus cargos en el PSOE y en la UGT.
-
Fue una batalla de gran valor simbólico que ocurrió en los comienzos de la Guerra Civil Española. En ella se enfrentaron fuerzas gubernamentales compuestas fundamentalmente por milicianos del Frente Popular y Guardias de Asalto contra las fuerzas de la guarnición de Toledo, reforzadas por la Guardia Civil de la provincia y un centenar de civiles militarizados sublevados contra el Gobierno de la República. Los sublevados se refugiaron en el alcázar de Toledo.
-
Como consecuencia del avance de las columnas franquistas sobre Madrid, y ante el peligro inminente de que la capital cayera en manos de los sublevados, el gobierno de Largo Caballero decidió el 6 noviembre de 1936 trasladarse a Valencia. Así, desde el día siguiente 7 de noviembre y hasta el 31 de octubre de 1937, fecha en la que el gobierno de Negrín decidió un nuevo traslado de sede, en este caso a Barcelona, Valencia se convertiría en la capital de la República.
-
Al principio de la guerra, Franco había pedido ayuda a Hitler, que decidió enviarle unos viejos cazas y aviones de transporte.
Esa fue la parte inicial de la ayuda de Hitler a Franco, pero el grueso de su ayuda llegaría con la Legión Cóndor unos meses más tarde. Concretamente, cuando los soviéticos llegaron a España para ayudar a la República, Hitler y Franco acordaron más material para frenar esa defensa y durante la contienda llegaron en torno a 16.000 hombres y cerca de 774 aviones. -
Octubre de 1936 El dirigente alemán Adolf Hitler crea la Legión Cóndor para ayudar a los franquistas. Octubre de 1936 La Unión de Repúblicas Socialista Soviéticas (URSS) envía sus primeros equipos de ayuda a los republicanos. Llegan asimismo los primeros miembros de las Brigadas Internacionales.
-
El Corpo di Truppe Volontarie (Cuerpo de Tropas Voluntarias), también conocido por sus siglas, CTV, fue una fuerza italiana de combate del ejército de tierra, junto con la Regia Marina y la Regia Aeronautica constituyó la ayuda más importante que la Italia fascista aportó a los sublevados contra la Segunda República Española.
-
Fue una ofensiva de principios de 1937 lanzada por una fuerza combinada del bando sublevado y los italianos del Corpo Truppe Volontarie para arrebatar el control de la provincia de Málaga a los republicanos durante la Guerra Civil Española. La participación de regulares marroquíes y tanques italianos llevó a la retirada de los republicanos y la capitulación de Málaga en menos de una semana. La caída de la ciudad produjo uno de los mayores éxodos de civiles en la Guerra Civil.
-
La Batalla del Jarama está considerada como la primera batalla moderna de la Guerra Civil Española dentro del punto de vista político y tecnológico, siendo el primer enfrentamiento en campo abierto en base a grandes movimientos de tropas. Se produjo una concentración de material bélico desconocida hasta el momento. Hubo participación de las Brigadas Internacionales, los asesores soviéticos y la Legión Cóndor alemana.
-
La batalla comenzó con una ofensiva italiana el 8 de marzo que concluyó el 11 de marzo, cuando las tropas del Ejército Popular Republicano debieron retroceder ante el empuje de los italianos, perdiendo varias localidades. Entre el 12 y el 14 de marzo, las fuerzas republicanas fueron atacadas por unidades del ejército franquista. La posterior contraofensiva republicana, que contaba con fuerzas de las Brigadas Internacionales, se desarrolló entre el 15 y el 18 de marzo.
-
Fue una norma jurídica promulgada durante la guerra civil española, el 20 de abril de 1937, por el general Francisco Franco en Salamanca , creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Los restantes partidos políticos existentes en la zona sublevada fueron suprimidos.
-
El 26 de abril de 1937 era día de mercado en la ciudad de Gernika (Vizcaya) cuando, sobre las 16.30 horas, aparecieron en el cielo los primeros bombarderos alemanes. Durante tres horas y media, los aviones de la Legión Cóndor, bajo el mando del teniente coronel Wolfram von Richthofen, bombardearon de forma sistemática la capital política del País Vasco, donde se encuenta el roble que simboliza los fueros vascos.
-
Fueron una serie de enfrentamientos ocurridos en el seno del bando republicano entre el 3 y el 8 de mayo de 1937 en diversas localidades de las provincias de Cataluña, en el contexto de la guerra civil española. En estos sucesos se enfrentaron grupos anarquistas y trotskistas (partidarios de la revolución permanente), por un lado, y el Gobierno de la República, la Generalidad de Cataluña y algunos grupos políticos (en particular, socialistas y comunistas), por otro lado.
-
Fracasadas las gestiones de Largo Caballero para cumplir el encargo que se le confió por el presidente de la República, las posibilidades de coincidencia que en torno a sus puntos de vista esperaba encontrar para la constitución de nuevo Ministerio, otro camarada nuestro, el doctor Negrín, ministro de Hacienda en el Gabinete dimisionario. Con ese interrogante se abre el cuarto día de una crisis cuya duración resulta demasiada para todos cuando nos hallamos en días de guerra.
-
La batalla de Bilbao tuvo lugar en la ciudad del mismo nombre, en el contexto la Guerra Civil Española. Su posesión era elemental para ambos bandos, tanto por su situación estratégica en la franja cantábrica controlada por la República. Después de una larga y sangrienta ofensiva del Bando sublevado, a principios de junio sus tropas se hallaban frente a la capital vizcaína, aunque les quedaba superar una última barrera: el Cinturón de Hierro.
-
Tuvo lugar en los alrededores de este pueblo cercano a Madrid. Esta ofensiva del bando republicano tenía como objetivo embolsar a las fuerzas del bando nacional que presionaban Madrid y evitaban la toma de Santander en el norte de España por las tropas de Franco. La ofensiva comenzó la noche del 5 al 6 de julio y se logró tomar Brunete en la mañana del mismo día 6; Los nacionales dispusieron de tiempo suficiente para reforzar el frente y el general Varela inició la contraofensiva.
-
Conjunto de combates que tuvieron lugar en la franja cantábrica desde la primavera al otoño de 1937, entre las fuerzas sublevadas y las de la zona leal al gobierno republicano.
El desarrollo de las operaciones fue completamente contrario a las armas republicanas, este era muy inferior al que disponían los ejército republicanos en la zona centro. Esta superioridad fue aprovechada por los militares franquistas para conseguir una victoria que inclinara la balanza de la guerra a su favor. -
Tuvo lugar entre el 15 de diciembre de 1937 y el 22 de febrero de 1938 en la ciudad de Teruel y sus alrededores. El Ejército Popular acumuló un gran número de hombres y equipo en torno a la capital turolense y la cercó del resto del territorio sublevado, aunque la conquista de la ciudad se demoró durante dos semanas más debido a la resistencia ofrecida . Las tropas republicanas pasaron a la defensiva frente a la cada vez más intensa contraofensiva de los ejércitos franquistas.
-
En el mes de febrero los franquistas desbordaron los flancos republicanos e infligieron a estos una dura derrota en la zona del Alfambra, enfrentamiento que supuso un grave quebranto para el Ejército Popular. Después de esto, el camino estaba abierto y el 22 de febrero la ciudad de Teruel volvía a manos de Franco. Aunque las operaciones supusieron un grave desgaste para ambos ejércitos, este lo sufrieron especialmente los republicanos.
-
En el Ejército del Ebro había que lanzar un gigantesca ofensiva al sur del Ebro y tomar Gandesa. Todo se va a decidir en la batalla del Ebro, Negrín estaba dispuesto a arriesgarlo todo. La república iba a poner en juego durante la batalla del Ebro una inmensidad de medios y soldados. Cerca de 200.000 soldados se iban a enfrentar en una terrible batallas de desgaste.
La batalla del Ebro se considera la batalla más transcendente de la Guerra Civil Española. -
Los republicanos fracasaron finalmente en su ofensiva y antes que todo fuera peor, decidieron retirarse y repasar el Ebro por donde había iniciado la ofensiva. Cuando las tropas de Lister abandona la orilla derecha del Ebro, cubierto por las divisiones de Tagüeña, la imagen es dantesca, ya era evidente que se perdía la Guerra Civil y también la II República. La batalla del Ebro, fue mucho más que una simple ofensiva del Ejército del Ebro sobre el Cuerpo de Ejército Marroquí del general Yagüe.
-
El ejército franquista iniciaba la ofensiva de conquista militar de Catalunya. El desplazamiento del frente de guerra hacia el oesteque se había concretado con la ocupación franquista de Lleida, Gandesa, Balaguer , de Amposta y de Móra d'Ebre había situado la línea divisoria entre la zona republicana y la sublevada. Poco después de la derrota republicana en la batalla del Ebro (23 de noviembre de 1938) el general Franco, jefe de las fuerzas sublevadas, ordenaba la ofensiva.
-
El gobierno de Negrín abandona Barcelona y se dirige a Figueras (Girona) poco antes de que la capital catalana cayera en manos franquistas. Febrero de 1939 Miles de refugiados y el propio gobierno republicano cruzan la frontera francesa; los franquistas conquistan el resto de Cataluña.
-
Tras la caída de Barcelona, los refugiados siguieron su marcha hacia la frontera francesa a pie o en todo medio de transporte disponible, mientras las tropas republicanas oponían escasa resistencia al avance enemigo, desertando, capitulando sin combatir, o simplemente uniéndose a las columnas de refugiados. El frío del invierno dificultaba el estado sanitario de los evacuados, mientras que la aparición de aviones sublevados ametrallando columnas de refugiados generaba escenas de pánico.
-
El general Manuel Matallana recibió la llamada de Segismundo Casado para comunicarle que se había sublevado contra su propio presidente, Juan Negrín, que a esas alturas de la Guerra Civil sólo contaba ya con el apoyo de los soviéticos. Al enterarse, este último le quitó el teléfono de las manos y le dijo directamente al coronel golpista: «Queda usted destituido». Y este le respondió: «Mire usted, Negrín, eso ya no importa. Ustedes ya no son Gobierno, ni tienen fuerza ni prestigio para sostenerse
-
Un 28 de marzo, en 1939, las tropas del general Francisco Franco entraron en Madrid después de dos años y medio de asedio de la ciudad. La caída de la capital tuvo lugar justo cuatro días antes de la derrota definitiva del bando republicano en la Guerra Civil. Durante el conflicto, Madrid estuvo situada en pleno frente de guerra, por lo que la ciudad sufrió a una destrucción muy severa, sobre todo en los barrios situados en la zona más occidental.
-
El último parte de la guerra civil española fue firmado por el generalísimo Francisco Franco en un folio con el membrete del "Cuartel General del Generalísimo. Estado Mayor". «La guerra ha terminado» es la frase con la que concluye el último parte de guerra emitido por el dictador Francisco Franco. Dicho comunicado puso fin oficialmente a la guerra civil española, por lo que fue muy difundido nacional e internacionalmente.